Noticias y análisis

Llega el Convite y llega con anchetas para despedir el 2024

No hay Convite sin anchetas, porque con ellas queremos hacerles llegar aún más las historias y el cariño con que campesinas y campesinos, indígenas, afrocolombianos y gente de las ciudades le apuesta a cambiar el sistema. Desde Santander, Antioquia, Meta, Cundinamarca, Boyacá, Cauca y La Guajira, elaboran productos sanos, con recetas ancestrales, mezclando los conocimientos del territorio que les legaron sus ancestros y que ellos y ellas han nutrido a lo largo de sus vidas, para llevar a nuestras mesas un ramillete de delicias locales.

Es hora de reencontrarnos en el Convite de las alternativas, por el cuidado de la vida

En su cuarta edición, el Convite de las Alternativas 2024 reúne en Bogotá a 93 organizaciones de al menos 15 departamentos de Colombia, comprometidas con la defensa territorial y la creación de un futuro más justo y sostenible. Este evento, que se celebrará el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, se convierte en un espacio fundamental para el diálogo entre comunidades rurales y urbanas, donde se visibilizan y fortalecen redes de resistencia a proyectos extractivos y se exploran alternativas concretas al paradigma del desarrollo actual.

Censat en la COP16: una mirada crítica por la protección de la vida y por la biodiversidad

En el marco de la COP16 sobre biodiversidad, como Censat Agua Viva consolidamos nuestra participación mediante una articulación estratégica con redes y organizaciones aliadas que comparten una visión crítica frente al cuidado de la vida, la biodiversidad y los territorios. Nuestra agenda propuesta para este espacio estará alineada y enlazada con Amigos de la Tierra Internacional (ATI), la federación más grande de ambientalistas en el mundo, así como Amigos de la Tierra América Latina y El Caribe (ATALC), ampliando sus alianzas con la CBD Alliance, que incluye a organizaciones internacionales como la Global Forest Coalition y la Indigenous Environmental Network.

La minería ilegal vuelve a desangrar el río Sambingo: ¿Dónde están las autoridades?

Desde Censat Agua Viva lanzamos un llamado urgente al Ministerio de Medio Ambiente y al Ministerio de Minas para que ejerzan el control territorial y tomen medidas drásticas para frenar esta crisis ambiental. Las autoridades locales, como la Corporación Autónoma del Cauca y las Alcaldías Municipales, también tienen la responsabilidad de proteger el ecosistema del río Sambingo, así como el resto de las cuencas hidrográficas del Patía y el norte de Nariño. Cinco años después de la histórica consulta popular en Mercaderes, Cauca, en la que el 99.56 % de la comunidad votó en contra de la explotación minera, el río Sambingo enfrenta una nueva amenaza por ese tipo de extractivismo. A pesar de que el río fue reconocido como sujeto de derechos, imágenes recientes captadas por drones han revelado la preocupante presencia de maquinaria amarilla, utilizada para extraer minerales de manera clandestina y sin control.

Conmemorando 10 años de la Resolución 26/9: un compromiso por la vida y los Derechos Humanos

El pasado 6 de junio, en Colombia, junto con organizaciones de América Latina y el Caribe, celebramos una década de un hito crucial: el décimo aniversario de la Resolución 26/9 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Esta resolución dio origen al Grupo de Trabajo Intergubernamental, encargado de desarrollar un Tratado Vinculante que jurídicamente regula las actividades de las empresas transnacionales (ETN) y protege los derechos humanos.

“Retornamos para caminar el mundo, retornamos en comunidad” Lolita Chávez

Nos unimos al llamado de las compañeras Feministas del Abya Yala para acompañar el retorno de Lolita Chávez a su territorio, Ixi Mulew (Guatemala), quien desde el 2017 está exiliada en México por defender su territorio de amenazas extractivistas.

Aura Lolita Chávez Ixcaquic es feminista comunitaria, indígena maya k’iche, lideresa del Consejo de Pueblos K’iche por la Defensa de la Vida, Madre Naturaleza, Tierra y Territorio – CPK de Guatemala. El CPK promueve procesos de consulta popular y acciones colectivas y pacíficas para denunciar la expansión de megaproyectos mineros, hidroeléctricos, petroleros y de agroindustria en su país, y lucha contra las empresas transnacionales y las consecuencias que ha dejado el Tratado de Libre Comercio entre América Central y Estados Unidos.

Censat en la FILBo 2024: Una apuesta por leer, escuchar y conversar con la naturaleza desde los territorios

La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), abrirá sus puertas del 17 de abril al 2 de mayo de 2024, en lo que será su edición número 36 bajo el lema «Lee la naturaleza». Con Brasil como invitado especial, esta edición se desarrollará alrededor del mundo natural, los modos de vida alternos que este propone. Por ello, Censat alista motores por segundo año consecutivo, para propiciar un espacio de confluencia entre la literatura y la consciencia ambiental, donde las personas asistentes a este espacio, tengan la oportunidad no solo de leer la naturaleza, sino de permitirse escucharla y conectar con ella a través de las historias que desde los territorios se han construido en su defensa.

El Convite de las alternativas, por el cuidado de la vida, la diversidad y la defensa territorial

Desde el  2021 en la plazoleta la Florida del barrio Panamericano de Bogotá, emerge y se consolida como parte de una tradición decembrina, el “Convite de las alternativas, por el cuidado de la vida”, una propuesta de Censat Agua Viva para compartir con campesinos, indígenas y afrodescendientes representantes de más de 70 organizaciones comunitarias de al menos 15 departamentos del país

Hacia un nuevo horizonte: reflexiones de la Jornada Latinoamericana y Caribeña

En un contexto global marcado por crisis ambientales sin precedentes, la solidaridad y la acción colectiva emergen como guías en un largo camino. La Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos, celebrada del 22 al 24 de febrero en Foz do Iguaçú, tuvo como objetivo fortalecer la articulación continental para una integración regional basada en la unidad y la solidaridad internacionalista y representó un hito en la lucha compartida por un futuro más justo.