El próximo 9 de agosto de 2024, la comunidad del municipio de Mercaderes, en el departamento del Cauca, conmemorará el quinto aniversario de la Consulta Popular Legítima por el Agua que, con 5.128 votos a favor, logró frenar actividades de exploración y explotación de minería metálica e hidrocarburos que requerían el uso de aguas destinadas al consumo humano y ponían en riesgo las economías locales. Esta consulta no solo representó una victoria para la comunidad en términos de defensa de su territorio, sino que también marcó un precedente al reconocer al río Sambingo como sujeto de derechos.
Resultados
“Mujeres, territorio y biodiversidad: oportunidades desde la región andino-amazónica para la COP16” un foro para unir perspectivas en defensa de la vida
El 21 de junio de 2024, 34 mujeres y un representante de la población LGBTIQ+ de territorios y territorialidades andino-amazónicas se dieron cita en la capital colombiana para compartir sus experiencias como líderes y defensoras de la biodiversidad y construir un documento de recomendaciones que orienten el compromiso del Gobierno nacional en transversalizar el enfoque de género en las políticas, programas y medidas para proteger la biodiversidad de cara a la próxima Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), que tendrá lugar en Colombia del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024.
Colombia en la encrucijada del fracking y los yacimientos no convencionales
En un contexto donde la discusión sobre una transición energética justa es urgente, el riesgo de ampliar la frontera extractiva de combustibles fósiles en Colombia es latente. La justificación de las energías extremas bajo viejos paradigmas y promesas de “desarrollo” que siguen en deuda con los territorios persiste, lo que implicaría una profundización del extractivismo, las desigualdades y las dinámicas coloniales, donde las comunidades y la naturaleza terminan siendo las sacrificadas. El riesgo de que se haga fracking en Colombia sigue presente, pese a la fuerte oposición social y al respaldo del Gobierno a la prohibición de esta técnica. Hasta ahora, la lucha de la Alianza Colombia Libre de Fracking (ACLF) ha logrado detener los intentos de implementar esta técnica. Sin embargo, aún hoy no se cuenta con la reglamentación necesaria para su prohibición definitiva.
Conmemorando 10 años de la Resolución 26/9: un compromiso por la vida y los Derechos Humanos
El pasado 6 de junio, en Colombia, junto con organizaciones de América Latina y el Caribe, celebramos una década de un hito crucial: el décimo aniversario de la Resolución 26/9 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Esta resolución dio origen al Grupo de Trabajo Intergubernamental, encargado de desarrollar un Tratado Vinculante que jurídicamente regula las actividades de las empresas transnacionales (ETN) y protege los derechos humanos.
“Retornamos para caminar el mundo, retornamos en comunidad” Lolita Chávez
Nos unimos al llamado de las compañeras Feministas del Abya Yala para acompañar el retorno de Lolita Chávez a su territorio, Ixi Mulew (Guatemala), quien desde el 2017 está exiliada en México por defender su territorio de amenazas extractivistas.
Aura Lolita Chávez Ixcaquic es feminista comunitaria, indígena maya k’iche, lideresa del Consejo de Pueblos K’iche por la Defensa de la Vida, Madre Naturaleza, Tierra y Territorio – CPK de Guatemala. El CPK promueve procesos de consulta popular y acciones colectivas y pacíficas para denunciar la expansión de megaproyectos mineros, hidroeléctricos, petroleros y de agroindustria en su país, y lucha contra las empresas transnacionales y las consecuencias que ha dejado el Tratado de Libre Comercio entre América Central y Estados Unidos.
Censat en el Climate Camp liderado por jóvenes activistas
Un grupo de jóvenes activistas mayoritariamente alemanes, pero también de otras procedencias, ha gestionado un lugar abierto y cálido al lado de esta fría edificación de la UNO, para intercambiar, discutir y compartir maneras de transitar hacia vidas más sustentables, en medio de la crisis ambiental.
En este esperanzador espacio, el “Climate Camp”, donde siempre hay de manera gratuita comida vegana, café caliente y posibilidades de acampar, Censat Agua Viva, tuvo la oportunidad de desarrollar dos talleres: “Futuros Posibles” e “Historias y futuros de la Justicia Climática rumbo a la COP30 en Brasil”.
El canje de deuda por naturaleza o por acción climática: una falsa solución que perpetúa las deudas ilegítimas
Desde que Gustavo Petro se posesionó como presidente de Colombia el término “canje de deuda por naturaleza o por acción climática” comenzó a circular en las discusiones públicas. Se ha especulado sobre si este mecanismo financiero traería consigo grandes beneficios económicos, sociales y ambientales, al tiempo que detractores, incluso dentro del mismo gobierno, argumentan que no es una propuesta viable porque Colombia ni siquiera tiene moratoria de deuda externa que pudiera permutar por sus bienes naturales.
Censat en la FILBo 2024: Una apuesta por leer, escuchar y conversar con la naturaleza desde los territorios
La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), abrirá sus puertas del 17 de abril al 2 de mayo de 2024, en lo que será su edición número 36 bajo el lema «Lee la naturaleza». Con Brasil como invitado especial, esta edición se desarrollará alrededor del mundo natural, los modos de vida alternos que este propone. Por ello, Censat alista motores por segundo año consecutivo, para propiciar un espacio de confluencia entre la literatura y la consciencia ambiental, donde las personas asistentes a este espacio, tengan la oportunidad no solo de leer la naturaleza, sino de permitirse escucharla y conectar con ella a través de las historias que desde los territorios se han construido en su defensa.
El Convite de las alternativas, por el cuidado de la vida, la diversidad y la defensa territorial
Desde el 2021 en la plazoleta la Florida del barrio Panamericano de Bogotá, emerge y se consolida como parte de una tradición decembrina, el “Convite de las alternativas, por el cuidado de la vida”, una propuesta de Censat Agua Viva para compartir con campesinos, indígenas y afrodescendientes representantes de más de 70 organizaciones comunitarias de al menos 15 departamentos del país
«Nosotros cuidamos la naturaleza y ella nos va diciendo cómo ordenar el territorio»
Reconocimiento a la figura de Territorios Campesinos Agroalimentarios (Tecam), propuesta del Coordinador Nacional Agrario (CNA) que surge en 2016 en el municipio de San Pablo al norte de Nariño, en pleno corazón del macizo colombiano. Esta propuesta buscó proteger el agua y los territorios campesinos de la entrega masiva de títulos mineros y bloques petroleros sobre 17 municipios; 14 del departamento de Nariño y 3 del departamento del Cauca; además de reconocer los rasgos diferenciales de esta territorialidad, relacionados con el fomento a la agroecología como modelo de relacionamiento espiritual, productivo y armónico con la naturaleza, así como con la reivindicación de un gobierno territorial de carácter popular y autónomo.
Hacia un nuevo horizonte: reflexiones de la Jornada Latinoamericana y Caribeña
En un contexto global marcado por crisis ambientales sin precedentes, la solidaridad y la acción colectiva emergen como guías en un largo camino. La Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos, celebrada del 22 al 24 de febrero en Foz do Iguaçú, tuvo como objetivo fortalecer la articulación continental para una integración regional basada en la unidad y la solidaridad internacionalista y representó un hito en la lucha compartida por un futuro más justo.
Jakeline Romero Epiayu, atreverse y dejar a un lado el miedo
Este lunes 26 de febrero el espíritu de Jakeline Romero Epiayu, lideresa indígena wayúu, emprendió el viaje a Jepira. Ella será recordada por su incansable lucha en la defensa del agua, el territorio y los derechos del pueblo wayúu en medio de las condiciones de vulnerabilidad que azotan a La Guajira. Desde Censat Agua Viva, le rendimos un sentido homenaje.