El proceso de intento de superación del conflicto armado que se vive en Colombia, con los acuerdos alcanzados con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-, y la instalación de la fase pública de negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional -ELN, ha conllevado la reflexión de diversos sectores de la sociedad sobre las condiciones necesarias para la construcción de una paz estable en el país.

Uno de los aspectos que ha llamado la atención tanto de las comunidades urbanas como rurales, a las organizaciones sociales, procesos y movimientos es la cuestión ambiental. Ésta se ha convertido en un ámbito de reflexión de primera línea, en tanto las disputas que se han generado históricamente, algunas de ellas derivando en el conflicto armado interno, obedecen a la confrontación por los bienes comunes y a su control estratégico para la acumulación de poder y de capital.

Sin embargo, la reflexión no se orienta únicamente a qué ha significado la disputa por los bienes comunes -o la naturaleza en su conjunto- en el pasado mediano y reciente, también existen inquietudes sobre el presente ambiental y hacia el futuro, en el ámbito de las negociaciones con las FARC y el ELN, y también en lo que se denomina posacuerdo, para el que ya se han escuchado consideraciones ambientales para la construcción de paz, desde organismos multilaterales como la ONU, con marcados enfoques de economía verde, por ejemplo. Propuestas en clave de directriz que han permeado incluso el Plan Nacional de Desarrollo del país bajo figuras como el crecimiento verde, que profundizan los fenómenos de privatización, mercantilización y financiarización a través de instrumentos de mercado para la gestión territorial y la entrega de la institucionalidad ambiental a la gobernanza corporativa.

De otra parte, organizaciones y procesos del ambientalismo y de los pueblos organizados para la defensa territorial han llamado la atención sobre la necesidad imperante de ahondar en la cuestión ambiental como punto de partida hacia la producción de una propuesta de país incluyente, digna, solidaria y en consonancia con las realidades territoriales.

Específicamente, como conjunto de organizaciones y procesos en articulación política del campo popular, hemos dinamizado la propuesta de reconstrucción de la memoria ambiental para el esclarecimiento de verdad frente a los conflictos socioambientales generados en el marco de la confrontación armada y como resultado de la aplicación del modelo de desarrollo. En este proceso, se ha logrado dilucidar y retrotraer la importancia del reconocimiento de la naturaleza como víctima del conflicto armado, en tanto escenario y botín de guerra. Se ha valorado la necesidad de trabajar desde los procesos territoriales en torno a la memoria ambiental, desde una perspectiva de inclusión plural de los sujetos populares, como condición necesaria para el esclarecimiento de verdad. Búsquedas y exploraciones proyectadas siempre con la pretensión de aportar en la posibilidad de reparación integral de las  víctimas de la guerra, y restauración de la naturaleza en tanto medio de subsistencia y posibilidad para la creación y permanencia territorial de los pueblos, materializando a su vez la garantía de no repetición de los acontecimientos y causas de los conflictos históricos que atentan contra la dignidad de la vida.

Adicionalmente, en este empeño que nos ocupa y que hemos descrito hasta aquí de manera general, creemos que las experiencias de otros países latinoamericanos, donde se han desarrollado procesos de superación de conflictos armados, son fundamentales para nutrir las propuestas en Colombia desde una perspectiva histórica, en general, y, en particular sobre la cuestión ambiental en el marco de dichos procesos. Sus recomendaciones y enseñanzas hacia el actual momento colombiano las consideramos más que relevantes.

Con la intención de profundizar la comprensión y debate sobre la cuestión ambiental en tiempos de  intentos de superación del conflicto armado, y avanzar en un proceso mancomunado de construcción de  memoria ambiental para el esclarecimiento de la verdad frente a los conflictos socio – ambientales, tenemos el gusto de invitarles al Foro Internacional: Memoria, ambiente y verdad para la construcción de paz en Colombia, que se llevará a cabo el día 2 de diciembre, en la ciudad de Bogotá.

El foro contará con la presencia de delegados internacionales de Guatemala, El Salvador, Bolivia, Perú, Ecuador, España, y con la participación de procesos de diversas partes de Colombia.

Mayor información:

CENSAT Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia.

comunicaciones@censat.org

Teléfono: 57 (1) 3377709