OBJETIVOS:

Brindar a los participantes  herramientas que le permitan conocer e identificar la problemática de los impactos ambientales, económicos, sociales y culturales de la desviación del Arroyo Bruno, sobre la base de criterios técnicos, científicos y desde las experiencias propias de las comunidades.

Mostrar las acciones de educación y prevención que vienen desarrollando los diferentes actores sociales; de esta manera se pretende fomentar el compromiso individual y colectivo, para actuar en defensa del Arroyo Bruno como uno de los afluentes principales del Rio Ranchería, vital fuente de agua dulce del Departamento

PONENTES

  1. Manuel Rodríguez Becerra.

Fue el primer ministro de Medio Ambiente de Colombia y Gerente General del Inderena (1990-1994).  Presidió el Foro de Bosques de las Naciones Unidas en dos ocasiones (1996-1999 y 2004-2005) y fue miembro de la Comisión Mundial de Bosques y Desarrollo Sostenible y del Consejo Asesor sobre Política de Bosques del Banco Mundial. preside el Foro Nacional Ambiental y es miembro fundador de la Plataforma Latinoamericana de Cambio Climático.

Actualmente es profesor titular de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, institución en la cual fue: Secretario General, Vicerrector, Decano de la Facultad de Artes y Ciencias y Decano de la Facultad de Administración

  1. LEONARDO DONADO.

Presidente de la Asociación Colombiana de Hidrogeólogos, Ingeniero Civil con profundización en agua y medio ambiente, Magíster en Ingeniería de Recursos Hidráulicos y Doctor en Ingeniería Civil con énfasis en Hidrogeología.

  1. JULIO FIERRO MORALES.

Geólogo con maestría en geotecnia de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la facultad de Ingeniería y del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia.

  1. OSCAR VANEGAS.

 Es ingeniero de petróleos de la UIS, es especialista en finanzas y en gerencia de hidrocarburos, además está terminando una maestría en hidrocarburos.Conocido por el debate que sostuvo con el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry tras sus críticas a la eventual explotación de petróleo en la Serranía de la Macarena en un debate de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes.

  1. LUIS ÁLVARO PARDO.

 Economista de la universidad Nacional, Periodista      de  la   Agencia Reuters – Buenos Aires, en 1986. En el MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA, fue Director Técnico de Minas; Presidente (E) CARBOCOL; Presidente Junta Directiva CARBOCOL; Presidente Junta Directiva MINERCOL; Presidente Consejo Directivo INGEOMINAS y Miembro Junta Directiva IFI CONCESIÓN SALINAS.

  1. ANA MARÍA LLORENTE.

 Ingeniera ambiental y Magíster en Geomática de la Universidad Nacional de Colombia, miembro del Grupo de investigación geoambiental Terrae de la Universidad Nacional Y ha estudiado el caso del arroyo Bruno.

  1. DANILO URREA

Filosofo de la Universidad Nacional de Colombia, es coordinador del área de minería de Censat Agua Viva – Amigos de la tierra y corresponsal internacional de Radio Mundo Internacional

8. MARGARITA GRANADOS

Antropóloga, asesora de CINEO/PPP en proyectos de fortalecimiento organizativo y exigibilidad de derechos territorios de grupos étnicos. Ha realizado investigaciones en conflictos sociales, económicos y culturales relacionados con derechos al territorio de grupos étnicos frente a modelo de desarrollo en la Sierra Nevada y sur de La Guajira.

LOS MAMOS AHURACOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA.

Los Mamos representan el principio del conocimiento, la sabiduría, en una persona, un guía, un orientador de la ley de origen.  El mamo o mamu es la máxima expresión de sabiduría de la cultura iku o bintukua que es el nombre con el que se hacen llamar los  arhuacos

JUNTA MAYOR AUTÓNOMA DE PALABREROS.

En la cultura wayuu, el palabrero (putchipuü o pütche’ejachi en idioma wayuu) es el elemento central en la administración de la justicia; su rol consiste en resolver a través de la mediación y negociación los conflictos entre los diferentes clanes e incluso con personas u organizaciones no pertenecientes al pueblo wayuu.

En el año 2010, fue reconocido por la UNESCO como parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

ORGANIZAN LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA Y EL COMITÉ CIVICO POR LA DIGNIDAD DE LA GUAJIRA

 

ORGANIZACIONES QUE CONVOCAN ESTE FORO.
SINTRACARBON, ASODEGUA, RED DE COMUNICACIONES WAYUU, ORGANIZACIÓN INDIGENA YANAMA, USO ,COMITÉ CIVICO EN DEFENSA DEL RIO RANCHERIA, CUT NACIONAL.CUT GUAJIRA,CORPORACION PROGRESA. ASOCIACION DE COOPERATIVAS Y EMPRESAS DE TRANSPORTADORES DE LA GUAJIRA, FUNTRAMIEXCO CENSAT AGUA VIVA, CINEP/PPP SINTRABIENESTAR, MOVIMIENTO FUERZA DE MUJERES WAYUU, ASOCASAGUA, FECODEMIGUA, CENTRO DE ESTUDIOS DEL CARBON, SINTRABIENESTAR, OCE GUAJIRA, ANUC RIOHACHA, ANUC MAICAO, RED DE MUJERES DEL CARIBE, ASOCIACION DE VENDEDORES INFORMALES DE URIBIA, COMITÉ CIVICO POR LA DIGNIDAD DE BARRANCAS, COMITÉ CIVICO POR LA DIGNIDAD DE PAPAYAL, COMITÉ CIVICO POR LA DIGNIDAD DE HATONUEVO. COMITÉ DE INDIGNADOS CONTRA ELECRICARIBE, MOVIMIENTO POR UNA SALUD DIGNA EN LA GUAJIRA. POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO, ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA GUAJIRA, COLECTIVO DE TEATRO SOL NACIENTE. ASOCIACION DE MOTOTAXISTAS DE RIOHACHA, ASOCIACIÓN DE TRANSPORTADORES DEL CARIBE, LA FEDERACIÓN DE TRANSPORTADORES DEL NORTE DE COLOMBIA.

 

Tomado de: Comité Cívico por la Dignidad de la Guajira