Varias organizaciones

En el marco de la celebración de los 20 años de la Declaración sobre los defensores de los derechos humanos, el presente informe Abusos de poder contra defensores y defensoras de los derechos humanos, del territorio y del ambiente elaborado y editado por Aprodeh, Broe – derlijk Delen, Cajar, Cedhu, Cedib, y que cuenta con el aval del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos (FIDH-OMCT), analiza el modo en que se producen diferentes tipos de abuso de poder contra personas, colectivi – dades y comunidades defensoras de los derechos humanos, los territorios y el ambiente (en adelante, DDHTA). A partir de la sistematización y el análi – sis de cuatro casos emblemáticos, en el contexto de las actividades extractivas en Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, se da cuenta sobre el modo en que se consolidan los proyectos extractivos a la vez que afectan a comunidades rurales en esos países. El informe parte de la hipótesis de que el extractivis – mo se consolida de manera sistemática a través de patrones de actuación similares en toda la Región Andina que se adaptan y materializan dependiendo de los procesos históricos y sociopolíticos particu – lares de cada país.

El informe es fruto de un proceso participativo y colectivo, sostenido por organizaciones de base e instituciones de la sociedad civil, en el que han sido documentados y analizados cuatro casos emble – máticos de conflictos relacionados a la actividad extractiva, cuya evidencia ha sido verificada con información secundaria, y con evidencias prove – nientes de otros procesos de acompañamiento de nuestras instituciones a comunidades afectadas por actividades extractivas, considerando que las cinco instituciones editoras del informe trabajan en decenas de casos alrededor de la Región Andina. INTRODUCCIÓN Informe sobre Extractivismo y Derechos en la región Andina 7

De esta manera, se ha identificado un conjunto de dispositivos para facilitar, imponer y consolidar esos proyectos, que constituyen tres patrones de abuso de poder: 1) el abuso del poder a través del uso de la fuerza física, 2) el abuso del poder a través de las normas e instituciones, y 3) el abuso del poder a través de los discursos (ver gráfico 3).37 “Entendemos como patrones a las conductas, acciones y omisiones, la producción de normas e instituciones, de discursos y relaciones.

Utilizamos el término “abusos de poder”, para dar cuenta que estas acciones y/u omisiones, a menudo violentas, desencadenan vulneraciones de derechos de las y los DDHTA y suelen tener como consecuencia el acallamiento de las voces de denuncia, oposición o formulación de alternativas frente a la implementación de megaproyectos extractivos en la Región Andina. Además, ello sucede en contextos de enormes asimetrías de poder y recursos entre empresas extractivas y las comunidades y los DDHTA, como analizaremos más adelante. Ello implica el incumplimiento por el Estado de sus responsabilidades como titular de obligaciones, y de las empresas extractivas como titulares de responsabilidades, frente a las comunidades y DDHTA quienes son reconocidos como titulares de derechos en el marco del derecho internacional y de los ordenamientos jurídicos nacionales.

Conceptualizamos a las y los DDHTA desde su complejidad, diversidad y heterogeneidad, pero sobre todo desde su dimensión colectiva y organizada para la defensa. No son solo personas individualmente concebidas, sino también grupos de personas, comunidades, pueblos, nacionalidades, articulaciones y movimientos que, desde sus cuerpos y territorios, y en alianzas que han construido con otros territorios, incluido urbanos, demandan a los Estados y a las empresas que cesen las violencias que se ejercen contra ellas y ellos. Vemos así, que existe una interdependencia esencial entre las personas, comunidades, organizaciones e instituciones que defienden los derechos humanos, los territorios y el medio ambiente.

Descargue el archivo.

pdf   Tipo: pdf. Tamaño: 19.7 MB