Amigos de la Tierra

La rápida expansión del uso de cultivos agrícolas como combustible para el transporte ha sido justificada en los países del Norte como una política desarrollista que ayuda a sacar de la pobreza a los países pobres. El boom de los agrocombustibles, se dice, aumentará la producción agrícola, generará divisas a través de la exportación, hará que los países dependan menos de la importación de combustibles fósiles, y dirigirá inversiones muy necesarias hacia la agricultura y las comunidades rurales.
Ninguna otra región ha recibido con tanto entusiasmo esta idea como América Latina, donde los países ya empezaron a ampliar su producción y a instalar la infraestructura necesaria para acceder y abastecer los mercados de Europa y Estados Unidos.
Brasil se ha transformado en el mayor promotor de los agrocombustibles. Para evitar críticas, aseguran al Norte que hay suficiente disponibilidad de tierras para aumentar la producción, que se está beneficiando efectivamente a la población y que los cultivos se realizan de manera sustentable.
El problema clave es si estas afirmaciones son correctas y están justificadas. ¿Se está asistiendo efectivamente a la mayoría de los productores agrícolas y campesinos de estos países para que salgan de la pobreza? y ¿verdaderamente aumenta el empleo con la producción de soja, caña de azúcar y aceite de palma? ¿Se practica una agricultura realmente sustentable, y no compite acaso la producción de agrocombustibles con el suministro de alimentos? ¿Quién se beneficia en realidad con estos emprendimientos? ¿Quiénes son los verdaderos ganadores y quiénes los desafortunados perdedores?
Este informe analiza estas cuestiones en distintos países de
América Latina, a saber, Argentina, Brasil, Uruguay y Colombia y los países de América Central, Costa Rica, El Salvador y Guatemala.
Presenta información sobre los impactos sociales, ambientales y en materia de derechos humanos que implica el actual desarrollo de los agrocombustibles. También analiza el rol de las compañías e inversionistas europeos e internacionales y la influencia de la industria de agrocombustibles sobre la agricultura y las políticas
de energía de los distintos países. Los autores viven y trabajan en estos países donde tienen lugar estos desarrollos.
Descargue el archivo.
Tipo: pdf. Tamaño: 1.1 MB