
Espacios de articulación
Censat Agua Viva, dependiendo de la estrategia de intervención, desarrolla su trabajo en articulación y en alianza con otras organizaciones y comunidades que, en muchos casos, se consolidan en redes, plataformas, movimientos sociales u otras formas colectivas que contribuyen a alcanzar acciones de mayor impacto.
En la actualidad participamos en 19 redes o plataformas, de las cuales 13 son de carácter internacional y 6 son nacionales o regionales. En general, tenemos un rol significativo en todas estos espacios, dado que es una de la forma de evidenciar nuestro compromiso político con estos procesos, aspecto que se constituye a su vez en uno de los criterios determinantes para la permanencia en ellos. Aquí podrán conocer continuación se presenta una breve descripción de cada uno de los diferentes espacios colectivos en los que Censat Agua Viva participa:
ESPACIOS DE ARTICULACIÓN DE LOS QUE HACEMOS PARTE
Espacios de articulación
Amigos de la Tierra Internacional, ATI (Friends of the Earth International,FoEI) y Amigos de la Tierra América Latina y El Caribe, Atalc
Amigos de la Tierra Internacional (ATI o FoEI por sus siglas en inglés), fundada en 1971 por cuatro organizaciones de Francia, Suecia, Inglaterra y Estados Unidos, es la federación ambientalista de base más grande del mundo, con 73 grupos miembro nacionales y millones de miembros individuales y seguidores en todo el planeta.
Nuestra visión es de un mundo pacífico y sustentable fundado en sociedades que viven en armonía con la naturaleza. Queremos una sociedad de personas interdependientes que vivan con dignidad y en plenitud, donde la equidad y los derechos humanos y de los pueblos se hagan efectivos, una sociedad fundada en la soberanía y participación de los pueblos, así como en la justicia social, ambiental, económica y de género, libre de todas las formas de dominación y explotación tales como el neoliberalismo, la globalización, el neocolonialismo y el militarismo. Creemos que nuestras niñas y niños tendrán un futuro mejor gracias a lo que hacemos.
Amigos de la Tierra América Latina y El Caribe, Atalc
Ya que la Federación internacional tiene expresiones regionales, hacemos parte de Amigos de la Tierra América Latina y Caribe, Atalc, que reúne a las organizaciones miembro de FoEI en 14 países de América Latina y el Caribe. Nuestras posiciones regionales e internacionales son informadas y están fortalecidas por nuestro trabajo con las comunidades y por nuestras alianzas con pueblos indígenas, movimientos campesinos, sindicatos, grupos de derechos humanos, y otros. ATI y la membresía latinoamericana trabajamos hacia un cambio de sistema que permita lograr nuestra visión de un mundo pacífico y sustentable basado en sociedades que viven en armonía con la naturaleza. Estos cambios de sistema requieren reconocimiento de los límites ecológicos; re–equilibrar las relaciones de poder, en particular denunciar el creciente poder de las empresas privadas; y la construcción de soberanías de los pueblos. Apostamos hacia la defensa del territorio y el cambio de políticas, contribuyendo a la movilización popular, apoyando a los procesos de resistencia, y fomentando la construcción concreta de alternativas–no sólo hacia economías justas y sustentables pero también hacia otra forma derelacionarnos entre nosotros y con la naturaleza con un espíritu de respeto, solidaridad, y humildad.
Atalc se construye a partir del trabajo de las organizaciones miembro en México, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Paraguay, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Curaçao, Haití, Grenada y Ecuador, que llevan a cabo campañas de denuncia y sensibilización, trabajo conjunto y de apoyo a las comunidades y pueblos afectados en los territorios, investigación participativa sobre temas relevantes a la ecología social, e incidencia política para promover leyes y proyectos que respondan a las necesidades y demandas de los pueblos, y para frenar o revertir leyes y proyectos que responden a intereses privados y que van en contra de la justicia social y ambiental.
Más información en: www.atalc.org
Facebook: @foeint.es
Twitter: @FoEint_es
Espacios de articulación
Alianza Colombia Libre de Fracking, ACLF
La Alianza Colombia Libre de Fracking, ACLF, se creó en septiembre de 2017 en la ciudad de Barrancabermeja, Santander, con el propósito de frenar el avance de esa técnica de explotación de hidrocarburos en Colombia. Es una articulación de alrededor de 100 organizaciones sociales, ambientalistas, campesinas, indígenas, de trabajadores, estudiantes, pescadores, y de derechos humanos que luchan contra la implementación del fracking en Colombia, así como de la explotación de yacimientos no convencionales, YNC.
Esta articulación ha logrado que exista una moratoria de facto al fracking en Colombia y, actualmente(2022), detener la realización de los llamados Proyectos Pilotos de Investigación Integral, PPII, así como promover una Ley de la República que prohíba la explotación de YNC.
Más información en: www.colombialibredefracking.wordpress.com
Twitter: @ColombiaNoFrack
Facebook: @AlianzaColombiaLibreDeFracking
Instagram: @colombianofrack
Espacios de articulación
Coalición Caribe
La Coalición Caribe nació en el año 2019 como un espacio de confluencia de organizaciones nacionales (Cinep, Cajar, AIDA, PAS y Censat Agua Viva) que trabajamos en los departamentos de La Guajira y el Cesar, con el objetivo de incidir políticamente en la denuncia y seguimiento de la minería de carbón desde una mirada regional en contra de la impunidad corporativa, impedir la expansión de la frontera extractiva y contribuir a una transición energética justa.
Desde el año 2021 impulsamos la Comisión Accidental de seguimiento de la minería de carbón a gran escala en el Caribe colombiano en articulación con un sector de la bancada progresista del Senado.
Espacios de articulación
Fair Finance International
Fair Finance es una red internacional de la sociedad civil con más de 100 socios y aliados, que comenzó a gestarse en 2009 y que en la actualidad tiene coaliciones activas en distintos países y subregiones, siendo las más recientes América Latina, y Colombia.
“Utilizamos una metodología rigurosa para evaluar, informar y hacer campaña a favor de políticas y prácticas de inversión más responsables. Mediante la evaluación comparativa de las políticas y prácticas de inversión de las instituciones financieras en áreas críticas como los derechos humanos y el impacto climático, permitimos a los consumidores y titulares de pólizas exigir inversiones más responsables socialmente, justas y sostenibles”.
Más información en: Fair Finance International | Fair Finance International (fairfinanceguide.org)
Twitter: @FairFinanceInt
Espacios de articulación
Foro Social Panamazónico, Fospa
Se trata de uno de los foros temáticos y regionales, derivados del Foro Social Mundial, con una vigencia, pertinencia y dinámicas propias. Más que un foro, como momento de encuentro y debate, se trabaja con la visión de acción y proceso en el territorio andino–amazónico, que es un acuerdo establecido desde la 8ª versión en Perú. Así pues, se trata de una confluencia por la defensa y el cuidado de la Amazonía.
Se cuenta con subcomités nacionales en ocho de los nueve países panamazónicos, pues en Guayana Inglesa hay apenas participación individual. Censat Agua Viva ha tomado parte desde 2010 y desde 2017 asumió un papel más activo en los comités internacional y nacional, cuando lideró parte de la organización de la 9ª edición del Fospa, como parte de los comités político, de gestión y finanzas y metodológico; en este último mantenemos la participación en la actualidad.
Nuestras prioridades incluyen el análisis, posicionamiento y propuestas de acción en torno a la economía verde y la financiarización de la naturaleza en la amazonía.
Más información en: https://www.forosocialpanamazonico.com/
Facebook: @FospaOficial /
Twitter: @FospaOficial
Instagram: @fospaoficial
Espacios de articulación
Global Forest Coalition, GFC
Coalición de organizaciones de pueblos indígenas y ONG’s en todos los continentes, que trabajan por las selvas y los bosques y los derechos de sus habitantes. Censat Agua Viva es un grupo miembro desde la fundación y en esa medida puede realizar acciones o investigación en la región y provee insumos o participa en la incidencia a nivel internacional. Algunas de las contribuciones recibidas desde la Coalición abarcan la visión y análisis amplio, integral y actualizado de políticas multilaterales, regionales o de Estados particulares sobre las selvas y sus habitantes, una vez que cuenta con 123 grupos miembro en 70 países, con participación e incidencia activa en diversos espacios internacionales y multilaterales ligados a bosques y selvas.
Desde Censat Agua Viva hemos ejercido funciones como punto focal para América Latina y el Caribe y también la Presidencia de la coalición.
Más información en: https://globalforestcoalition.org/
Facebook: @globalforestcoalition
Twitter: @GFC_forests
Instagram: @global.forest
Espacios de articulación
Grupo Energía y Equidad
Energía y Equidad es un grupo de trabajo que se propone, a través de un trabajo colectivo, elaborar y compartir herramientas conceptuales siguiendo dos objetivos: profundizar en el análisis y la crítica del actual modelo energético y contribuir a la construcción de alternativas regionales y locales frente al modelo de desarrollo hegemónico, en estrecha relación con las luchas que se están dando en la región para hacer posible otro modelo de sociedad.
Este grupo está conformado por organizaciones como Taller Ecologista (Argentina), Red de pobreza energética (Chile), Acción Ecológica (Ecuador), Observatorio de Ecología Política de Venezuela (Venezuela), Censat Agua Viva, entre otras.
Más información en: www.energiayequidad.com
Facebook: Energía y Equidad – Grupo de trabajo
Twitter: @EnergiaEquidad
Instagram: @energiayequidad
Espacios de articulación
Jubileo Sur Américas
Esta red, cuyo eje ha sido la lucha contra la deuda externa de los países de América Latina, busca conectar ese tema, en análisis y posibles alternativas, con otros fenómenos asociados, como la deuda ecológica o la militarización, para lo cual se enfoca en esos tres ejes.
Como Censat Agua Viva estuvimos participando como observador desde 2019 hasta 2022, cuando nos constituimos como miembros, enfocados en el eje de justicia socioecológica y en la región andina. La finalidad principal es promover debates frente a la financiarización de la naturaleza y aprovechar para nutrir nuestros análisis con otras aproximaciones.
Más información en: www.jubileosuramericas.net
Facebook: @RedJubileoSurAmericas
Twitter: @JubileoSurA
Instagram: @jubileo_sur_americas
Espacios de articulación
La Guajira le habla al país
Es un espacio de confluencia entre organizaciones no gubernamentales y comunidades de La Guajira afectadas por la minería de carbón. Participamos Censat Agua Viva, Cinep, Cajar, AIDA y líderes de las comunidades de La Gran Parada, El Rocío, Provincial, Tabaco, Manantialito, entre otras.
En este espacio se han promovido estrategias jurídicas, políticas, comunicativas y pedagógicas en la defensa del territorio del sur de La Guajira. Durante los últimos años el trabajo ha estado enfocado en el caso del arroyo Bruno, las afectaciones a la salud de la población de la región y en detener los proyectos de expansión minera en la región.
Más información en: www.extractivismoencolombia.org
Facebook: @laguajirahabla
Twitter: @laguajirahabla
Espacios de articulación
Oilwatch
Oilwatch es una red que construye solidaridad y promueve una identidad común entre los pueblos del sur global en la búsqueda por detener la expansión de las actividades de extracción de combustibles fósiles que degradan territorios, social y ambientalmente.
La creación de Oilwatch se inspiró en la necesidad de desarrollar estrategias globales para las comunidades afectadas por las actividades petroleras, apoyar sus procesos de resistencia y trabajar por la sustentabilidad y los derechos colectivos. Facilitamos el intercambio de información sobre las actividades petroleras en cada país, los diferentes movimientos de resistencia y las campañas internacionales contra empresas específicas. Esta red fue creada en febrero de 1996 en Quito, Ecuador con la presencia de 15 organizaciones de: Nigeria, Sudáfrica, Camerún, Gabón, Tailandia, Sri Lanka, Timor Oriental, México, Guatemala, Perú, Colombia y Brasil. Ahora, la red tiene miembros en más de 50 países de todo el mundo, se han creado redes nacionales y regionales en África, Asia y América Latina, y también cuenta con organizaciones en el norte global para apoyar sus actividades.
Más información en: https://www.oilwatch.org/
Twitter: @OilwatchI
Espacios de articulación
Movimiento colombiano en defensa de los territorios y afectados por represas, Movimiento Ríos Vivos
En 2006 Censat Agua Viva y organizaciones como Asprocig, el Observatorio de Conflictos Ambientales, OCA, de la Universidad de Caldas, Onuira y el Consejo Comunitario de La Toma, fundamos la Red Nacional de Pueblos Afectados y Amenazados por Represas, que luego cambió su denominación a Movimiento Ríos Vivos.
El Movimiento colombiano en defensa de los territorios y afectados por represas, Movimiento Ríos Vivos, es una articulación de organizaciones y comunidades que han sido despojadas de sus territorios y de sus formas de vida por la construcción de hidroeléctricas, que propende por la defensa de sus derechos y para crear condición de vida digna en los territorios afectados.
Actualmente la conforman: Asoquimbo, Consejo Comunitario de La Toma Comunidades Sembradoras de Aguas, Autonomías y Territorios, Setaa, Movimiento Social en Defensa de los Ríos Sogamoso y Chucurí y el Consejo Comunitario del río Anchicayá.
Más información en: www.defensaterritorios.wordpress.com
Facebook: Ríos Vivos Colombia
Twitter: @riosvivoscol
Instagram: @rios_vivos_colombia
Espacios de articulación
Movimiento Nacional Ambiental
El Movimiento Nacional Ambiental es un proceso de articulación de distintas organizaciones sociales de base, plataformas ambientalistas y ONG’s colombianas que desde el año 2017 vienen promoviendo un espacio de articulación nacional con el objeto de seguir fortaleciendo los procesos de defensa del agua, la vida y los territorios que se oponen a la imposición de proyectos mineros, petroleros e hidroeléctricos por todo el territorio nacional.
Se enfoca en promover iniciativas colectivas orientadas a la protección del derecho a la participación de las comunidades en materia ambiental específicamente en el ámbito minero – energético. En este sentido ha acompañado las iniciativas de consulta popular en varios lugares del país y actualmente impulsa un proyecto de ley para la participación ambiental en temas minero-energéticos.
El Movimiento está conformado por organizaciones sociales de base de todo el país, de los departamentos Cauca, Tolima, Antioquia, Quindío, Cundinamarca, entre otros. Entre ellas se encuentran Comité ambiental del Tolima, Cosajuca, Amar es más, Comité por la defensa del agua y la vida del Cauca, Censat Agua Viva, Extinction Rebellion, Semillas de agua, entre otros.
Como parte de las acciones conjuntas se ha creado la Alianza #FueraAnglogold, que es una juntanza de procesos afectados por esa empresa transnacional, que buscan denunciar la violación de derechos humanos, ambientales y territoriales que ella causa y denunciar sus estrategias de cooptación de la población local y captura del Estado.
Facebook: @MovNalAmbiental
Twitter: @MovNalAmbiental