
Equipo de trabajo
Nuestro equipo está conformado por un grupo de personas provenientes de diversas áreas del conocimiento, con experiencia como activistas en procesos y movimientos sociales, investigadores, docentes, comunicadores, y con un anhelo compartido de construir junto a otros un buen vivir basado en relaciones de justicia, equidad y dignidad con todas las formas de vida de nuestro planeta.

Coordinación General y Equipo de Administración
Tatiana Rodríguez Maldonado
Coordinadora General
Equipos de trabajo transversales
Tatiana Rodríguez Maldonado
Coordinadora General
La coordinadora General de Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia desde 2021, es politóloga de la Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Comunicación de la Universidad Javeriana. Ha investigado sobre múltiples temas de interés público, principalmente ambiente, asuntos urbanos, conflicto armado y memoria histórica.
Fue asesora de Carlos Vicente de Roux en el Concejo de Bogotá, coordinadora del Grupo de apoyo a iniciativas en el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, e integrante de la Oficina Asesora de Planeación de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, UBPD.
En Censat Agua Viva fue la coordinadora del Área de Minería entre 2010 y 2013, año a partir del cual ingresó a la Asamblea General y a la Junta Directiva. Siguió colaborando con la organización en incidencia internacional y lideró la investigación que se realizó para la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición profundizar en la comprensión sobre la relación entre el conflicto armado y la naturaleza. Dicha investigación se realizó en el marco del proyecto “Los ríos en la guerra: patrones de impactos ambientales del conflicto armado interno en Colombia (1958 – 2016)”. Los resultados incluyeron herramientas pedagógicas como Pesca de recuerdos, el documental web Remolinos de guerra y desarrollo en el río Sogamoso en Santander (ganador como mejor ópera prima en el Festival de Cine de Barichara en 2022) y el catálogo del mismo nombre.
Además de ser la actual coordinadora General de Censat Agua Viva, es la consejera para Colombia del Global Greengrants Fund, GGF.
Algunos trabajos de los que ha sido autora o editora son: “Imagen y discurso: construcción de sentido en las portadas de las revistas Semana y Cambio 1998-2004” (2006), “¿Agua o minería? Un debate nacional” (2011), “La gran minería en Colombia: el boom de los conflictos socioambientales” (2017), “Memorias que germinan: iniciativas de memoria histórica para narrar vivencias del conflicto armado en Colombia” (2018) y “Barrio tomado: el discurrir de Las Aguas en Bogotá” (2019), libro con el que ganó el premio para publicación de obra inédita del Ministerio de Cultura.
E-mail: tatiana.rodriguez@censat.org
Sonia Medina Manjarrés
Coordinadora Administrativa
Equipos de trabajo transversales
Sonia Medina Manjarrés
Coordinadora Administrativa
Contadora Pública y Técnico Profesional en Secretariado del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena. Ha trabajado en Censat Agua Viva desde el año 2009, desempeñándose como secretaria, auxiliar contable, Contadora y, actualmente, como coordinadora Administrativa.
Quisiera especializarse en Auditoría Forense.
E-mail: sonia.medina@censat.org
Jorge Armando Cortés
Contador
Coordinación General y Equipo de Administración
Jorge Armando Cortés
Contador
Contador Público egresado de Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué, especialista en Gerencia y Administración Tributaria de la Universidad Externado de Colombia, con amplia experiencia en entidades sin ánimo de lucro, de economía solidaria y del sector real. Ha desempeñado cargos de dirección de departamentos financieros, teniendo a cargo áreas de tesorería, cartera y contabilidad.
E-mail: jorge.cortes@censat.org
Viviana Castro Rodríguez
Auxiliar contable y administrativa
Coordinación General y Equipo de Administración
Viviana Castro Rodríguez
Auxiliar contable y administrativa
Técnica en Asesoría comercial y operaciones en entidades financieras, Contadora pública en formación en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Trabajó en la Fundación Social Vive Colombia. La motiva terminar su carrera, aprender de temas ambientales, aprender a conducir y poder viajar y aprender de muchos lugares. Espera especializarse en Revisoría.
E-mail: viviana.castro@censat.org
Nina Daniela Pérez Campos
Auxiliar contable y administrativa
Coordinación General y Equipo de Administración
Nina Daniela Pérez Campos
Auxiliar contable y administrativa
Tecnóloga en Administración de Empresas egresada del Colegio Universitario de Administración y Mercadeo ubicado en Carabobo, Venezuela. Su mayor motivación es su familia, cada día trabaja en pro de su bienestar para que sus hijos tengan una mejor calidad de vida y ser un modelo positivo para ellos, además de enorgullecer a sus padres y ser un apoyo incondicional para su esposo.
E-mail: nina.perez@censat.org
Orlando Chaparro
Revisor fiscal
Coordinación General y Equipo de Administración
Orlando Chaparro
Revisor fiscal
Contador Público de la Universidad La Gran Colombia, con Maestría en Dirección de la Universidad del Rosario. Es director de Advisory International, tras años de ser asesor y consultor en temas de evaluación, control administrativo, tributario y de información financiera. Ha publicado sobre “El valor compartido en las Pymes desde los Sistemas de Información Contable” y “Factores que inciden en la perdurabilidad de las empresas medianas y familiares en Bogotá D.C.”.
Laura Daniela Rueda Rincón
Auxiliar
Coordinación General y Equipo de Administración
Laura Daniela Rueda Rincón
Auxiliar
Estudiante de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Le interesa el diálogo entre los límites de la disciplina del diseño, lo social y lo territorial. Ha trabajado en el diseño y desarrollo de producto en unidades productivas locales y nacionales; gracias a estas experiencias reafirmó la urgencia de orientar su dedicación a proyectos socioambientales participando como voluntaria en huertas urbanas de la localidad los mártires en Bogotá y acercándose a propuestas alternativas al modelo de desarrollo predominante.
En Censat Agua Viva apoya a la Coordinación General y a las Áreas de Trabajo en el desarrollo logístico de actividades, así como en la exploración de múltiples aspectos de las energías comunitarias.
E-mail: laura.rueda@censat.org
Área de Agua y Agroecología
Catalina Serrano Pérez
Coordinadora de área
Área de Agua, Bien Común
Catalina Serrano Pérez
Coordinadora de área
Antropóloga y magíster en Estudios Rurales de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (Brasil), su trabajo de investigación ha girado en torno de fenómenos asociados a la ruralidad, como estudios del campesinado, conflictos socioambientales, Derechos Humanos, extractivismo minero, conflicto armado, y organizaciones sociales. Tiene experiencia como docente universitaria ocasional, y aporta al cultivo de procesos sociales desde el feminismo, la educación popular y la creación colaborativa en contextos rurales y urbanos.
Ganadora de la Convocatoria de Estímulos a la Investigación del Instituto Colombiano de Antropología e Historia 2020, por su investigación titulada: Campesinos del Nudo del Paramillo: una historia de despojo en frontera agraria. Tiene interés en profundizar en análisis que articulen la cuestión agraria, con los estudios ambientales desde la ecología política y el ambientalismo popular.
E-mail: catalina.serrano@censat.org
José Sánchez
Coordinador de área
Área de Agua, Bien Común
José Sánchez
Coordinador de área
Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Gestión del Desarrollo Territorial, con trayectoria en trabajo con comunidades campesinas e indígenas en los procesos de organización social, transición y diversificación productiva agroecológica y fortalecimiento de la economía propia.
Cuenta con 12 años de experiencia en acompañamiento técnico integral con diferentes organizaciones de base campesina e indígena en diferentes regiones de Colombia, apoyando los procesos de reconversión y fortalecimiento de la agroecología en la producción, transformación y comercialización de productos, soberanía alimentaria, tecnológica y energética, educación ambiental y popular, procesos de fortalecimiento organizativo e incidencia política para el reconocimiento y defensa territorial, así como establecimiento de procesos de planificación y diversificación productiva agropecuaria para la resiliencia de la economía campesina y restauración ecológica de los ecosistemas. Tiene experiencia de 4 años en formulación, ejecución, supervisión de contratos y administración en el sector público, auditoría interna, seguimiento a indicadores de gestión, coordinación de procesos, ordenamiento, gestión territorial y liderazgo de equipos de trabajo.
E-mail: jose.sanchez@censat.org
Alicia Cortés Cadena
Auxiliar de Área
Área de Agua, Bien Común
Alicia Cortés Cadena
Auxiliar de Área
Geógrafa en formación, próxima a culminar su carrera en la Universidad Nacional de Colombia. Sus intereses van relacionados hacia la geografía humana en el estudio de los conflictos territoriales, el ordenamiento territorial, la ecología política, geografía política y riesgos socioambientales. Con experiencia en trabajo de campo con comunidades campesinas y en investigación sobre seguridad y soberanía alimentaria. Tiene enfoque en el uso de metodologías de cartografía participativa para acompañar procesos territoriales de base, colaborando con comunidades en el mapeo y análisis de dinámicas sociales y ambientales en sus territorios.
Realizó su pasantía de grado en Censat Agua Viva y ahora integra de manera plena el equipo de trabajo.
E-mail: alicia.cortes@censat.org
Área de Conflictos Mineros
Christian Torres Salcedo
Coordinador de área
Equipos de trabajo transversales
Christian Torres Salcedo
Coordinador de área
Ambientalista popular. Ingeniero ambiental, magíster en Derecho y Gestión Ambiental, con experiencia en consultoría para procesos de licenciamiento ambiental y planes de manejo ambiental, así como en sistemas de información geográfica participativos. Ha hecho parte de procesos de defensa territorial frente a proyectos extractivos. Hace parte de la coordinación del Movimiento Nacional Ambiental y de la Asamblea de la Alianza Colombia Libre de Fracking. Ha realizado investigaciones sobre los impactos a perpetuidad de la minería a gran escala.
Sus intereses de investigación están enfocados en el metabolismo social en contextos de impactos a perpetuidad causados por la megaminería, así como, las alternativas al desarrollo andantes desde la alteridad y el pluralismo.
E-mail: christian.torres@censat.org
Luisa Fernanda Pedraza
Profesional de área
Área de Conflictos Mineros
Luisa Fernanda Pedraza
Profesional de área
Trabajadora Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, estudiante Maestría en estudios sobre Sustentabilidad de la Universidad de los Andes. Su trayectoria y conocimientos abarcan diversas áreas, entre las que se incluyen la investigación interdisciplinaria de conflictos socioambientales en entornos rurales, la gestión especializada de proyectos, la cocreación de material pedagógico, la educación ambiental popular vinculada a la restauración ecológica, la reivindicación de derechos colectivos y el relacionamiento con las aguas.
Cofundadora de la Asociación Comunitaria Fortaleza de la Montaña y de la Revista Mirando el monte desde la ruana.
Su atención se centra en poblaciones diversas y comunidades vulnerables afectadas por el conflicto armado y la conflictividad socioambiental.
E-mail: fernanda.pedraza@censat.org
Área de Energía y Justicia Climática
Juan Pablo Soler Villamizar
Coordinador de proyectos
Área de Energía y Justicia Climática
Juan Pablo Soler Villamizar
Coordinador de proyectos
Investigador del área de Energía y Justicia Climática de Censat Agua Viva, graduado en Ingeniería Química con Especialización en Energía y sociedad en el capitalismo contemporáneo. Se vinculó ala organización en 2004 y hace parte de la Asamblea General desde 2014. Ha acompañado conflictos ambientales asociados a la prestación de servicios públicos en la costa Caribe, la extracción de petróleo y gas en territorio U’wa y el desplazamiento forzado por las represas, e investigado la política petrolera y energética colombiana desde finales de la década de los noventa. Impulsa que las energías comunitarias tengan un marco legal de respaldo y reconocimiento en la política pública nacional y que las comunidades tengan un papel activo en la gestión de la energía.
Es co–creador de iniciativas como la Escuela de Técnicos Comunitarios en Energías Alternativas, del diplomado Transición Energética Justa: de los pueblos y para los pueblos que Censat Agua Viva imparte junto con el Comité Ambiental en Defensa de la Vida y la Universidad del Tolima; la Exhibición virtual de experiencias comunitarias para la Transición Energética Justa, del Panel Itinerante sobre Política minero energética y sus conflictos en Colombia que llevó el debate del modelo energético al campo y las universidades.
Fue parte del Equipo de Pilotaje de Amigos de la Tierra Internacional sobre Justicia Climática y Energía (2013 – 2017), integró la coordinación de la Red Latinoamericana de Acción contra la Represas–Redlar (2006–2015) y es co–fundador de la Red Colombiana de Pueblos Afectados y amenazados por represas, trasvases y proyectos MDL que luego se transformó en el Movimiento Colombiano Ríos Vivos «Ríos Vivos», donde ha sido vocero ante la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y la CLOC–Vía Campesina. Es parte de la Coordinación Política y Pedagógica de Movimiento de Afectados por represas de América, MAR, y co–fundador de las Comunidades Sembradoras de Territorios, Aguas y Autonomías, Comunidades Setaa.
Algunas de sus publicaciones son Propuesta de Transición Energética en América Latina(2020) y Oportunidades y Desafíos para las energías comunitarias en Colombia(2021), y Aproximaciones y debates de la transición Energética en Colombia(2018) entre otros. Actualmente es columnista de la Revista Raya.
E-mail: juanpablo.soler@censat.org
Lyda Fernanda Forero Torres
Cocoordinadora del Área de Energía y Justicia Climática
Área de Energía y Justicia Climática
Lyda Fernanda Forero Torres
Cocoordinadora del Área de Energía y Justicia Climática
Economista, con estudios en Maestría de Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Durante 20 años ha trabajado con redes y organizaciones sociales y sindicales en la facilitación de articulaciones nacionales, regionales e internacionales por la justicia social, económica y ambiental.
Tiene experiencia en campañas e investigación sobre diferentes áreas de la justicia ambiental, incluyendo crisis climática, transición justa, justicia agraria y paz, modelo económico y poder corporativo, régimen de comercio e inversiones.
Lyda hizo parte del equipo de la Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas, donde coordinó el área de cooperación y fue responsable por los temas de desarrollo sustentable e integración regional, aportando en la construcción de puentes con diferentes movimientos sociales. Previamente, fue coordinadora del proyecto de Justicia Ambiental y Agraria del Transnational Institute (TNI), donde participó de diferentes procesos de movilización e investigación en el ámbito internacional. Actualmente, es asociada del TNI.
E-mail: lyda.forero@censat.org
Mariana Pinzón Cortés
Profesional de área
Área de Energía y Justicia Climática
Mariana Pinzón Cortés
Profesional de área
Comunicadora Social con Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto de Estudios Ambientales, IDEA, de la Universidad Nacional de Colombia. Su desarrollo inicial como profesional se centró en acompañar, entender y socializar las realidades de desplazados por la violencia, habitantes de calle, pandilleros y desmovilizados; posteriormente, y ante la impotencia por la rigidez del sistema social del país que traza destinos violentos para la mayoría de la población, y la evidencia de la generosidad y amenaza del planeta por el actuar humano actual, redirecciona su interés hacia el tema ambiental. Allí ha investigado algunas de las apuestas urbanas de regreso al campo y apoyó en las comunicaciones al Observatorio de Conflictos Ambientales, OCA, y al IDEA de la Universidad Nacional.
Actualmente trabaja en el Área de Energía y Justicia climática de Censat Agua Viva, en donde apoya apuestas investigativas, comunicativas y pedagógicas en torno a la transición energética justa.
E-mail: mariana.pinzon@censat.org
Mateo Talero Hernández
Profesional de área
Área de Energía y Justicia Climática
Mateo Talero Hernández
Profesional de área
Ha trabajado en el diseño e implementación de estrategias de apropiación social del conocimiento y de transformación social en el sector público distrital de Bogotá y en organizaciones de la sociedad civil. Así mismo, trabaja en proyectos artísticos y culturales de ilustración, cine comunitario y teatro callejero con organizaciones artísticas de Bogotá.
E-mail: mateo.talero@censat.org
Eliana Carolina Carrillo Rodríguez
Profesional de área
Área de Energía y Justicia Climática
Eliana Carolina Carrillo Rodríguez
Profesional de área
Antropóloga, egresada de la Universidad Javeriana de Bogotá, con intereses investigativos en ecología política feminista, justicia ambiental, género y ambiente, feminismos latinoamericanos y violencias basadas en género. Hace parte del semillero de investigación Espacialidades Feministas (Cider, Universidad de los Andes) y del grupo Cultura y Ambiente de la Universidad Nacional.
Algunos trabajos de los que ha sido autora o coautora son: “Cuerpos-Agua: defensa y cuidado del territorio a través de la experiencia de las mujeres de la Escuela Campesina de Chapacual, Nariño”(2020), trabajo de grado que recibió mención honorífica; y “¡Ninguna agresión sin respuesta! Acciones de colectivas feministas universitarias de Bogotá frente al acoso sexual” (2022).
E-mail: eliana.carrillo@censat.org
Samuel David Jaramillo
Profesional de área
Área de Energía y Justicia Climática
Samuel David Jaramillo
Profesional de área
Físico con énfasis en Filosofía, graduado con honores de la Universidad de los Andes. Además de sus estudios en Física, ha explorado temas como economía ecológica, ecología política y justicia ambiental. Durante sus estudios universitarios publicó, de la mano de Censat Agua Viva y la Fundación Evaristo García, el libro “Morrosquillo: Historia del agua, la vida, y el crudo derramado”, en donde hizo un esfuerzo por reconstruir la historia del petróleo en Córdoba y Sucre, y los impactos que su exportación ha tenido sobre las comunidades que allí habitan.
En el Área de Energía y Justicia Climática de Censat Agua Viva trabaja con las comunidades del golfo de Morrosquillo en la lucha contra el avance de la actividad petrolera en la región. Además, investiga temas relacionados con la explotación petrolera costa afuera, los yacimientos no convencionales (YNC), la relación entre estos dos, y los impactos ambientales y sociales que pueden tener.
E-mail: samuel.jaramillo@censat.org
Área de Selvas y Biodiversidad
Linda González
Coordinadora de área
Área de Selvas y Biodiversidad
Linda González
Coordinadora de área
Antropóloga de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana y Magíster en Antropología Social de la Universidad Federal de Paraná. Integra el consejo directivo y comité de publicaciones de la Asociación Colombiana de Antropología–ACANT. En Censat Agua Viva hace parte del área de Selvas y Biodiversidad, donde trabaja e investiga en torno a temáticas relacionadas con: economía verde y financiarización de la naturaleza, deforestación e incendios forestales y manejo comunitario de selvas y territorios.
Ha trabajado en proyectos de investigación social sobre temáticas como territorio, derechos humanos, interculturalidad y etnodesarrollo, así como en procesos de formación, movilización y articulación política junto a pueblos indígenas de la Amazonía brasileña.
Algunas de sus publicaciones son: “Educação Escolar Guarani em Contexto Transfronteiriço”(2017)–coautoría, “Dejando Atrás el ‘Pesimismo Sentimental’: reflexiones antropológicas sobre poblaciones indígenas como sujetos de estudio” (2018), y “Mbyá Guarani e Turismo na Tríplice Fronteira: Tensões e Representações Turísticas Sobre ‘O Guarani’” (2018).
E-mail: linda.gonzalez@censat.org
Daniela Mendoza Olarte
Profesional de área
Área de Selvas y Biodiversidad
Daniela Mendoza Olarte
Profesional de área
Profesional en Ingeniería Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha participado en múltiples proyectos en diferentes partes del país, los cuales le han permitido acercarse a las personas que habitan los bosques y el territorio, conocer su dinámica y notar las necesidades de sus comunidades. En este recorrido, se interesó por orientar su carrera profesional hacia el desarrollo rural, aprendiendo y aplicando sus esfuerzos hacia las comunidades rurales.
Participante del proyecto Red de Innovación y Oportunidades para Jóvenes Forestales, en su segunda versión, RÍO 2, desarrollado por Usaid y Forest Perú. Allí hizo parte del proyecto de investigación “Participación de las mujeres en la gobernanza forestal comunitaria”, en donde mujeres de países amazónicos como Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia investigan el papel de las mujeres en el manejo comunitario del bosque desde su experiencia profesional y relativa a su cultura.
E-mail: daniela.mendoza@censat.org
Johana Paola Peña Gómez
Profesional de área
Área de Selvas y Biodiversidad
Patricia Pinto Molina
Profesional de área
Educadora popular, máster en libros y literatura infantil y juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona y fonoaudióloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia.
Su trayectoria e intereses se han centrado en la tríada comunicación-cultura-educación, abordando temas relacionados con el lenguaje y su impacto en las relaciones de poder, las configuraciones sociales y bioculturales, los procesos de lectura del contexto y los territorios, el acceso a la información, la ciencia y la tecnología, así como las diversas formas de producción de textos locales de las comunidades barriales y rurales, estas últimas desde el Programa Nacional de bibliotecas rurales itinerantes del Ministerio de Cultura-Biblioteca Nacional, donde dió apoyo técnico y formativo a mediadores y mediadoras que lideran las apuestas bibliotecarias rurales itinerantes.
También se ha desempeñado como mediadora, promotora de lectura, escrituras y oralidades y formadora de mediadores/as en diversas instituciones y organizaciones como Fundalectura, Letra Viva y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas en espacios convencionales y no convencionales.
Es ilustradora con experiencia en el trabajo con colectivos culturales, ambientales y feministas.
E-mail: patricia.pinto@censat.org
Patricia Pinto Molina
Profesional de área
Área de Selvas y Biodiversidad
Johana Paola Peña Gómez
Profesional de área
Profesional en Administración y Gestión Ambiental de la Universidad Piloto de Colombia y magíster de Investigación en Estudios Socioambientales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede Ecuador, con mención Summa Cumme Laude (2019-2021). Forma parte del equipo de investigadoras de la Alianza Jambato en Ecuador. Participó en el Observatorio de Conflictos Socioambientales del Departamento de Economía, Ambiente y Territorio (Flacso, Ecuador), específicamente en el proyecto “Género y multidimensionalidad de los territorios en contextos extractivos y climáticos de la Amazonía en Ecuador”.
Sus intereses investigativos se enfocan en la problematización del desarrollo, la deforestación, la economía verde, los extractivismos, las comunidades locales, la conservación, las áreas protegidas, la biodiversidad y la sustentabilidad.
Algunos trabajos de los que ha sido autora son: “Ecología política de la deforestación en la Amazonía caqueteña en Colombia: apropiaciones modernas y posmodernas de la naturaleza” (2021) y “Deforestación en el municipio de Florencia, departamento de Caquetá, Colombia: un análisis de las dinámicas productivas y extractivas en el período 2000-2021” (2022).
E-mail: johana.pena@censat.org
Equipo de Comunicaciones
Sandra Patricia Rengifo López
Coordinadora del Equipo de Comunicaciones
Equipo de Comunicaciones
Sandra Patricia Rengifo López
Coordinadora del Equipo de Comunicaciones
Diseñadora gráfica egresada de la Fundación Universitaria Los Libertadores y magíster en Diseño y Comunicación Visual del posgrado en Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha trabajado en torno a temas relacionados con la memoria, la antropología digital y el patrimonio cultural. Cuenta con más de diez años de experiencia en el diseño y desarrollo de sitios web para organizaciones sociales y de víctimas del conflicto armado en el país.
Lideró el acompañamiento a iniciativas de memoria histórica en el Centro Nacional de Memoria Histórica, donde asistió el desarrollo del proyecto Alfabetizaciones Digitales y llevó a cabo la implementación de un curso virtual para gestores de memoria así como la dinamización de la Red de Gestores Virtuales de Memoria en la misma institución. Fue becaria del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), en México, donde diseñó estrategias de comunicación y contenidos para el proyecto de documentación de la Lengua de Señas Maya Yucateca (LSMY). Durante los últimos años ha trabajado como comunicadora gráfica en proyectos a nivel público, donde se involucran el patrimonio cultural con las tecnologías de la información, el arte y la comunicación.
Julián Camilo Barrientos
Profesional de área
Equipo de Comunicaciones
Julián Camilo Barrientos
Profesional de área
Comunicador Social graduado de la Universidad Católica Luis Amigó, ha adquirido experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias sociales y educativas en colaboración con líderes y comunidades en las periferias de Medellín. Su trayectoria profesional se ha caracterizado por su compromiso con la justicia social, destacándose en la visibilización de diversas realidades a través de reportajes periodísticos en Antioquia.
Durante su carrera, ha dedicado esfuerzos a exponer problemáticas como la situación de los habitantes de calle, así como las vulneraciones de derechos humanos que enfrentan las víctimas del conflicto armado, incluyendo los casos de ejecuciones extrajudiciales y la operación Orión. Además, ha evidenciado el abandono estatal de comunidades indígenas en el municipio de Dabeiba.
Participar en procesos de entregas oficiales de restitución de tierras en el Urabá ha sido una experiencia en su carrera, donde ha contribuido en la reparación de comunidades afectadas por el desplazamiento y la violencia. Su compromiso se centra en hacer de la comunicación una herramienta para generar conciencia y promover el cambio social.
E-mail: julian.barrientos@censat.org
Laura Valentina Duque Ruiz
Profesional de área
Equipo de Comunicaciones
Laura Valentina Duque Ruiz
Profesional de área
Diseñadora Gráfica de la Universidad de los Andes con estudios complementarios en Narrativas Digitales y Computación Visual. Su experiencia abarca las intersecciones entre el arte, la tecnología y la narración. Ha contribuido a la creación de entornos que fomentan la difusión del conocimiento dentro de las comunidades, aprovechando el arte, las narrativas y la gamificación como herramientas efectivas por medio de talleres de storytelling con público enfocado a infancias.
Su interés principal radica en los ámbitos del diseño social, narrativo e interactivo dentro de entornos comunitarios, lo que ha afianzado con formación complementaria realizando un diplomado en derechos humanos, liderazgo y construcción de paz, así como cursos complementarios.
E-mail: valentina.duque@censat.org
Equipos de trabajo transversales
Diana Carolina Vivas Mosquera
Coordinadora de la Estrategia de Incidencia
Equipos de trabajo transversales
Diana Carolina Vivas Mosquera
Coordinadora de la Estrategia de Incidencia
Abogada egresada de la Universidad del Cauca, especialista en Derecho Ambiental y magíster en Derechos Humanos y Democratización. Ha trabajado en la defensa y promoción de los derechos de las víctimas de desplazamiento forzado, los derechos sexuales y reproductivos, los derechos a la salud, alimentación adecuada y ambiente sano y los derechos de las y los consumidores como un medio para promover también los derechos fundamentales mencionados.
Ha trabajado en diversas organizaciones sociales haciendo parte de las estrategias de litigio estratégico, incidencia política, investigación jurídica y movilización social.
E-mail: diana.vivas@censat.org
Nelson Andrés Ravelo Franco
Coordinador de la Estrategia de Formación y Pedagogía y Cocoordinador del Área de Energía y Justicia Climática.
Equipos de trabajo transversales
Nelson Andrés Ravelo Franco
Coordinador de la Estrategia de Formación y Pedagogía y Cocoordinador del Área de Energía y Justicia Climática.
Físico de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Tecnología para el Desarrollo Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro con disertación merecedora de mención honrosa por la Asociación Brasileña de Estudios Sociales de las Ciencias y las Tecnologías, Esocite.
Educador popular formado con su trabajo en torno a la enseñanza de la física en los preuniversitarios populares de la ciudad de Bogotá y por el trabajo en la coordinación y como educador del curso de extensión «Formación crítica en sistemas técnicos de energía» desarrollado en articulación entre el Núcleo Interdisciplinar para el Desarrollo Social, Nides y el Movimiento de Trabajadores Trabajadoras Rurales Sin Tierra, MST, de Brasil. Gracias a estas experiencias tiene como intereses de investigación la educación popular en ciencias naturales, la democratización del desarrollo tecnológico y la transición energética como proceso, también, cultural y político.
En Censat Agua Viva, desde el Área de Energía y Justicia Climática, ha hecho seguimiento al avance y amenazas de las actividades petroleras costa afuera en el mar Caribe, ha buscado el posicionamiento de la visión comunitaria sobre la transición energética justa y apoyado acciones de las energías comunitarias. Actualmente lidera la estrategia de formación y pedagogía desde la perspectiva de la educación popular ambiental. Como parte de esa labor coordina acciones con organizaciones de tres países (Colombia, Brasil y Perú) que trabajan con niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Entre sus publicaciones se destacan Contribuciones de los Preuniversitarios Populares para la formación de educadores en ciencias naturales (2021), Teoría crítica de la tecnología en Latinoamérica: educando sobre el acceso a electricidad (2023) y Engineering and Colombian “Community Energies”: A symbiosis towards a Just Energy Transition (2023).
E-mail: nelson.ravelo@censat.org