Equipo de trabajo

Coordinación General y Equipo de Administración

Tatiana Rodríguez Maldonado
Coordinadora General

Sonia Medina Manjarrés
Coordinadora Administrativa

Viviana Castro Rodríguez
Auxiliar contable y administrativa

Diego Andrés Martínez Zambrano
Coordinador de área

Laura Angélica Sánchez Torres
Profesional de área

Camilo Restrepo
Profesional de área

Nina Daniela Pérez Campos
Auxiliar contable y administrativa

Lorena Rodríguez Romero
Contadora

Orlando Chaparro
Revisor fiscal
Área de Agua, Bien Común

Tatiana Cuenca Castelblanco
Coordinadora de área

Camilo Restrepo
Profesional de área
Área de Conflictos Mineros

Paula Andrea Portela Montoya
Profesional de área

Christian Torres Salcedo
Profesional de área
Área de Energía y Justicia Climática

Tatiana Roa Avendaño
Coordinadora de área

Juan Pablo Soler Villamizar
Coordinador de proyectos

Andrés Gómez Orozco
Profesional de área

Mariana Pinzón Cortés
Profesional de área

Luisa Fernanda Umaña Hernández
Profesional de área

Nelson Andrés Ravelo Franco
Profesional de área

Léa Ricard
Pasante

Eliana Carrillo Rodríguez
Profesional de área
Área de Selvas y Biodiversidad

Diego Alejandro Cardona Calle
Coordinador de área

Daniela Mendoza Olarte
Profesional de área

Linda González
Profesional de área

Johana Paola Peña Gómez
Profesional de área
Equipo de Comunicaciones

Alfonso Cañón
Coordinador de Comunicaciones

María Paula Guzmán
Pasante
Equipos de Incidencia y de Formación y Pedagogía

Diana Carolina Vivas Mosquera
Coordinadora de incidencia

Marcela Gómez Martínez
Coordinadora de proyecto
Coordinación General y Equipo de Administración
Tatiana Rodríguez Maldonado
Coordinadora general
Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Comunicación de la Universidad Javeriana. Ha investigado sobre múltiples temas de interés público, principalmente ambiente, asuntos urbanos, conflicto armado y memoria histórica.
Fue asesora de Carlos Vicente de Roux en el Concejo de Bogotá, coordinadora del Grupo de apoyo a iniciativas en el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, e integrante de la Oficina Asesora de Planeación de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, UBPD, entre los años 2013 y 2021.
En Censat Agua Viva fue la coordinadora del Área de Minería entre 2010 y 2013, año a partir del cual ingresó a la Asamblea General y a la Junta Directiva. Siguió colaborando con la organización en incidencia internacional y lideró la investigación que se realizó para la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición profundizar en la comprensión sobre la relación entre el conflicto armado y la naturaleza. Dicha investigación se realizó en el marco del proyecto “Los ríos en la guerra: patrones de impactos ambientales del conflicto armado interno en Colombia (1958 – 2016)”. Los resultados incluyeron herramientas pedagógicas como Pesca de recuerdos, el documental web Remolinos de guerra y desarrollo en el río Sogamoso en Santander (ganador como mejor ópera prima en el Festival de Cine de Barichara en 2022) y el catálogo del mismo nombre.
Además de ser la actual coordinadora General de Censat Agua Viva, es la consejera para Colombia del Global Greengrants Fund, GGF.
Algunos trabajos de los que ha sido autora o editora son: “Imagen y discurso: construcción de sentido en las portadas de las revistas Semana y Cambio 1998-2004” (2006), “¿Agua o minería? Un debate nacional” (2011), “La gran minería en Colombia: el boom de los conflictos socioambientales” (2017), “Memorias que germinan: iniciativas de memoria histórica para narrar vivencias del conflicto armado en Colombia” (2018) y “Barrio tomado: el discurrir de Las Aguas en Bogotá” (2019), libro con el que ganó el premio para publicación de obra inédita del Ministerio de Cultura.
Coordinación General y Equipo de Administración
Sonia Medina Manjarrés
Coordinadora administrativa
Coordinación General y Equipo de Administración
Viviana Castro Rodríguez
Auxiliar contable y administrativa
Coordinación General y Equipo de Administración
Nina Daniela Pérez Campos
Auxiliar contable y administrativa
Tecnóloga en Administración de Empresas egresada del Colegio Universitario de Administración y Mercadeo ubicado en Carabobo, Venezuela. Su mayor motivación es su familia, cada día trabaja en pro de su bienestar para que sus hijos tengan una mejor calidad de vida y ser un modelo positivo para ellos, además de enorgullecer a sus padres y ser un apoyo incondicional para su esposo.
Coordinación General y Equipo de Administración
Orlando Chaparro
Revisor fiscal
Coordinación General y Equipo de Administración
Lorena Rodríguez Romero
Contadora
Contadora Pública egresada de la Universidad de Cundinamarca sede Fusagasugá. Combinó sus estudios como contadora con el trabajo de auxiliar contable y secretaria administrativa, lo que le dio sólidos conocimientos en manejo de herramientas ofimáticas de Office y software contable. Así mismo, me he desempeñado durante mis estudios en atención al cliente y ventas, con lo cual cuento con herramientas y habilidades blandas para la atención al público. Su juventud y sus ganas de trabajar le permiten ser una persona muy activa. Es una mujer de rápido aprendizaje, amplio amor por su profesión y con ganas de crecer tanto profesional como personalmente.
Coordinadora de las Áreas de Agua, Bien Común y Conflictos Mineros
Tatiana Cuenca Castelblanco
Coordinadora de área
Estudió Economía en la Universidad Nacional de Colombia e hizo una Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural del Colegio de la Frontera Sur, Ecosur, México. Le interesa la investigación en ecología política, educación ambiental y ecofeminismos. Tiene experiencia en proyectos de investigación relacionados con conflictos territoriales por extractivismo y en el acompañamiento a procesos de defensa del territorio de organizaciones indígenas, campesinas y afrocolombianas.
Algunos trabajos de los que ha sido autora o coautora son: “Resistencias al extractivismo y defensa del territorio de las mujeres zoques del Norte de Chiapas” (2022); «Memorias y transformaciones territoriales en la comunidad de Las Casitas. Un recorrido por los impactos de la minería de carbón en el sur de La Guajira» (2017) – coautoría; y “Transformaciones territoriales y conflictos socio-ambientales” (2015) – coautoría.
Área de Agua, Bien Común
Camilo Restrepo
Profesional de área
Área de Conflictos Mineros
Paula Andrea Portela Montoya
Profesional de área
Área de Conflictos Mineros
Christian Torres Salcedo
Profesional de área
Ambientalista popular. Ingeniero ambiental, magíster en Derecho y Gestión Ambiental, con experiencia en consultoría para procesos de licenciamiento ambiental y planes de manejo ambiental, así como en sistemas de información geográfica participativos. Ha hecho parte de procesos de defensa territorial frente a proyectos extractivos. Hace parte de la coordinación del Movimiento Nacional Ambiental y de la Asamblea de la Alianza Colombia Libre de Fracking. Ha realizado investigaciones sobre los impactos a perpetuidad de la minería a gran escala.
Sus intereses de investigación están enfocados en el metabolismo social en contextos de impactos a perpetuidad causados por la megaminería, así como, las alternativas al desarrollo andantes desde la alteridad y el pluralismo.
Área de Energía y J usticia C limática
Tatiana Roa Avendaño
Coordinadora de área
Área de Energía y J usticia C limática
Juan Pablo Soler Villamizar
Coordinador de proyectos
Área de Energía y J usticia C limática
Andrés Gómez Orozco
Profesional de área
Área de Energía y J usticia C limática
Mariana Pinzón Cortés
Profesional de área
Área de Energía y J usticia C limática
Eliana Carolina Carrillo Rodríguez
Profesional de área
Antropóloga, egresada de la Universidad Javeriana de Bogotá, con intereses investigativos en ecología política feminista, justicia ambiental, género y ambiente, feminismos latinoamericanos y violencias basadas en género. Hace parte del semillero de investigación Espacialidades Feministas (Cider, Universidad de los Andes) y del grupo Cultura y Ambiente de la Universidad Nacional.
Algunos trabajos de los que ha sido autora o coautora son: “Cuerpos-Agua: defensa y cuidado del territorio a través de la experiencia de las mujeres de la Escuela Campesina de Chapacual, Nariño”(2020), trabajo de grado que recibió mención honorífica; y “¡Ninguna agresión sin respuesta! Acciones de colectivas feministas universitarias de Bogotá frente al acoso sexual” (2022).
Área de Energía y J usticia C limática
Luisa Fernanda Umaña Hernández
Profesional de área
Feminista, abogada de la Universidad Libre, maestrante en Política Minera Energética y Petrolera en la Universidad Externado de Colombia. Integrante del Colectivo Soberanía y Naturaleza, con experiencia en acompañamiento jurídico y pedagógico a procesos de defensa del territorio y comunidades víctimas de proyectos extractivos.
Acompaña procesos de formación sindical en la Corporación Aury Sara, en temas relacionados con derechos de trabajadores y trabajadoras, las condiciones laborales de las mujeres en el sector extractivo, y transición energética con perspectiva de género.
Área de Energía y J usticia C limática
Nelson Andrés Ravelo Franco
Profesional de área
Área de Energía y J usticia C limática
Léa Ricard
– Pasante –
Licenciada en ciencias políticas con mención en relaciones internacionales. Actualmente cursa una maestría en Desarrollo y Cooperación Internacional en la Universidad de Estrasburgo, en Francia. Participante de las Mmarchas «Viernes por el futuro» y del Campus de la Transición, un lugar de acción, reflexión y formación ecologista en su país. Sus intereses están ligados a la defensa ambiental y la transición energética justa.
Área de Selvas y B iodiversidad
Diego Alejandro Cardona Calle
Coordinador de área
Ambientalista y practicante de agroforestería. Ingeniero forestal, magíster en Ciencias de Bosques Tropicales. Dinamizador de la apertura del Área de Selvas y Biodiversidad, de la cual fue cofundador; investigador en temas de manejo comunitario de selvas y territorios, deforestación, economía verde y financiarización de la naturaleza. Fue presidente de la Global Forest Coalition entre 2015 y 2020 y es también el actual cocoordinador regional del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional. Integrante de la Asamblea de Censat Agua Viva.
Ha trabajado en investigación para corroborar el aporte de la agricultura familiar y/o tradicional a la conservación de los suelos y la biodiversidad, en los andes colombianos y en la Amazonía brasilera. Parte de los resultados de este trabajo se encuentra disponible en: Conservação de recursos genéticos vegetais in situ em comunidades rurais Amazônicas: o caso da Reserva Extrativista Rio Jutaí – Amazonas (2013); Ciclo de nutrimentos y actividad microbiana en cafetales a libre exposición solar y bajo sombrío de Guamo Inga spp (2005); Evaluación de propiedades físicas y químicas de suelos establecidos bajo café con sombra y a plena exposición solar (2005).
Además de investigar en torno a problemáticas asociadas a las selvas, los monocultivos forestales, la certificación y la mercantilización de la naturaleza, entre otros, también ha trabajado junto a comunidades y organizaciones de base para transformarlas, fundamentalmente por medio de las iniciativas de manejo comunitario de selvas y territorios. Algunas contribuciones al respecto son: Manejo Comunitario de Bosques y Agroecología. Vínculos e implicaciones (2017) y Colección de alertas sobre economía verde (2018 y 2020).
Área de Selvas y B iodiversidad
Linda González
Profesional de área
Área de Selvas y B iodiversidad
Johana Paola Peña Gómez
Profesional de área
Profesional en Administración y Gestión Ambiental de la Universidad Piloto de Colombia y magíster de Investigación en Estudios Socioambientales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede Ecuador, con mención Summa Cumme Laude (2019-2021). Forma parte del equipo de investigadoras de la Alianza Jambato en Ecuador. Participó en el Observatorio de Conflictos Socioambientales del Departamento de Economía, Ambiente y Territorio (Flacso, Ecuador), específicamente en el proyecto “Género y multidimensionalidad de los territorios en contextos extractivos y climáticos de la Amazonía en Ecuador”.
Sus intereses investigativos se enfocan en la problematización del desarrollo, la deforestación, la economía verde, los extractivismos, las comunidades locales, la conservación, las áreas protegidas, la biodiversidad y la sustentabilidad.
Algunos trabajos de los que ha sido autora son: “Ecología política de la deforestación en la Amazonía caqueteña en Colombia: apropiaciones modernas y posmodernas de la naturaleza” (2021) y “Deforestación en el municipio de Florencia, departamento de Caquetá, Colombia: un análisis de las dinámicas productivas y extractivas en el período 2000-2021” (2022).
Área de Selvas y B iodiversidad
Daniela Mendoza Olarte
Profesional de área
Profesional en Ingeniería Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha participado en múltiples proyectos en diferentes partes del país, los cuales le han permitido acercarse a las personas que habitan los bosques y el territorio, conocer su dinámica y notar las necesidades de sus comunidades. En este recorrido, se interesó por orientar su carrera profesional hacia el desarrollo rural, aprendiendo y aplicando sus esfuerzos hacia las comunidades rurales.
Participante del proyecto Red de Innovación y Oportunidades para Jóvenes Forestales, en su segunda versión, RÍO 2, desarrollado por Usaid y Forest Perú. Allí hizo parte del proyecto de investigación “Participación de las mujeres en la gobernanza forestal comunitaria”, en donde mujeres de países amazónicos como Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia investigan el papel de las mujeres en el manejo comunitario del bosque desde su experiencia profesional y relativa a su cultura.
Equipo de Comunicaciones
Laura Berrío Flórez
Profesional de área
Equipo de Comunicaciones
Alfonso Cañón
Coordinador de comunicaciones
Licenciado en educación comunitaria con énfasis en Derechos Humanos, de la Universidad Pedagógica Nacional, con experiencia en procesos comunitarios de educación. Comunicador popular, tallerista con experiencia en construcción colectiva y participativa de planes y estrategias de incidencia y comunicación, así como en implementación de pedagogías y metodologías para el fortalecimiento de procesos participativos, de comunicación y memoria. Desde una dimensión política ha acompañado diferentes ejercicios de comunicación y producción gráfica para escenarios sindicales, juveniles, populares, formativos y de mujeres. Su interés en el campo de la comunicación se centra en la construcción de mensajes, narrativas y estéticas que permitan disputar o deformar el sentido común construido desde los espacios hegemónicos.
Fue coordinador de la gestoría de comunicaciones del movimiento social y político Congreso de los Pueblos, coordinador e integrante de comités de comunicación para campañas de incidencia nacional “Párese duro, ser líder social no es delito”, “Caravana humanitaria al Cañón del Micay”, “El campo se respeta”, “Participar es paz”, entre otras. Fue asesor pedagógico para la creación de la propuesta didáctica para la difusión de la misionalidad de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, UPBD, integrante del comité pedagógico de la Semana por la Paz en 2019, como encargado de definir estrategias y acciones didácticas y pedagógicas para la difusión de propuestas de paz.
Equipo de Comunicaciones
María Paula Guzmán
– Pasante –
Estudiante de comunicación social y periodismo de la Universidad Central. Su causa es el cuidado y reconexión con la tierra, razón por la que ha investigado y escrito sobre problemáticas ambientales, ecofeminismos y liderazgos de distintas comunidades en Latinoamérica.
Está convencida de que la educación es la que generará los procesos transformadores que necesitamos, así que le interesa continuar su formación en el campo de la comunicación-educación y la creación artística. Actualmente, es aprendiz de lengua muisca en el programa de educación propia de la Comunidad Nativo Ancestral Myska, CONA.
Eq uipos de Incidencia y de Formación y Pedagogía
Marcela Gómez Martínez
Coordinadora de proyecto
Eq uipos de Incidencia y de Formación y Pedagogía
Diana Carolina Vivas Mosquera
Coordinadora de incidencia
Abogada egresada de la Universidad del Cauca, especialista en Derecho Ambiental y magíster en Derechos Humanos y Democratización. Ha trabajado en la defensa y promoción de los derechos de las víctimas de desplazamiento forzado, los derechos sexuales y reproductivos, los derechos a la salud, alimentación adecuada y ambiente sano y los derechos de las y los consumidores como un medio para promover también los derechos fundamentales mencionados.
Ha trabajado en diversas organizaciones sociales haciendo parte de las estrategias de litigio estratégico, incidencia política, investigación jurídica y movilización social.