Estrategias de trabajo

A lo largo de nuestra historia hemos trabajado a partir de la construcción y puesta en práctica de diversas estrategias que van muy de la mano con nuestra misión institucional, pues lo que hacen es ayudarnos a concretar las miradas y apuestas que tenemos sobre las relaciones humanas y también con la naturaleza, entendiéndonos como parte de ella. Dichas estrategias son fundamentales para orientar nuestra acción en territorio, nuestro relacionamiento con pares, la creación de materiales externos, la formulación de proyectos y, en general, nuestro relacionamiento con otros actores sociales.

Si bien las estrategias han tenido ajustes o énfasis distintos en algunos momentos, sus ejes se mantienen y, en  la actualidad, son: acompañamiento, pedagogía y formación, investigación, incidencia política y comunicación.

ACOMPAÑAMIENTO

Es la forma en que trabajamos junto a las comunidades, organizaciones y articulaciones para generar hombro a hombro, estrategias que, a partir de un diálogo de saberes, permitan resistir a la crisis ambiental civilizatoria y a un modelo extractivista e hidroenergívoro, así como construir, fortalecer y visibilizar alternativas al desarrollo.

El acompañamiento que realizamos parte de la horizontalidad, del reconocimiento de las diferencias, del respeto a las autonomías territoriales, de la confianza, la empatía, la humildad, la solidaridad y la cercanía con sujetos colectivos. Hacemos presencia en el territorio con el fin de juntarnos para construir con otros y otras, así como para organizarnos y movilizarnos en defensa de los bienes comunes, pues nuestro trabajo parte del reconocimiento de la necesidad y potencialidad de las acciones conjuntas.

Nuestro acompañamiento se construye en una doble dirección, de modo que somos tanto acompañantes como acompañados, gestando una construcción colectiva que genera aprendizajes para todos los que participamos en los procesos.

PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN

Los procesos pedagógicos desarrollados por Censat Agua Viva son el conjunto de reflexiones, prácticas, metodologías, herramientas, éticas y estéticas que constituyen nuestras dinámicas de enseñanza-aprendizaje sobre la relación humanidad-naturaleza, que se concretan en las Escuelas de la Sustentabilidad.

Estos procesos tienen el enfoque de la Educación Popular Ambiental, EPA, el cual busca afianzar el pensamiento crítico, la conciencia de clase y fortalecer la dialogicidad del saber respecto a la naturaleza, aportando a la construcción del ambientalismo popular y a la transformación de políticas y ontologías que expolian los territorios.

Para las Escuelas es fundamental el contexto territorial, la generación de acuerdos con las organizaciones o comunidades, la creación conjunta de los procesos, acciones y alternativas (como parte de la estrategia de acompañamiento), que parten de reconocer y respetar a los seres (humanos y no humanos) con quienes interactuamos. Aunado a ello se tienen como principios educativos los horizontes planteados por las pedagogías interculturales, feministas, decoloniales e interseccionales.

Se realizan para posibilitar la emergencia o fortalecimiento de sujetos colectivos, o favorecer sujetos políticos que desean transformar las relaciones instrumentales con la naturaleza y que defienden los territorios del extractivismo, el neoliberalismo, y la guerra.

Nuestro acompañamiento se construye en una doble dirección, de modo que somos tanto acompañantes como acompañados, gestando una construcción colectiva que genera aprendizajes para todos los que participamos en los procesos.

INVESTIGACIÓN

La investigación en Censat Agua Viva tiene una vocación transformadora, de utilidad social y política. Parte de reconocer diversas ontologías para generar conocimiento y también para reivindicar el papel de todos los sujetos en este quehacer. Investigamos para fortalecer el acompañamiento y la formación desde diversos lenguajes, enfoques críticos y multidisciplinarios, así como para que ese conocimiento construido en conjunto sirva para la comunicación y la incidencia que repercuta en las defensas territoriales.

Se busca que la investigación logre distintos objetivos, entre ellos fundamentar y alertar sobre los debates ambientales en distintas escalas, producir de forma propia y colaborativa conocimientos, conceptos y análisis innovadores, así como promover alternativas sustentables que enfrenten las crisis ambientales actuales y sus retos para el sostenimiento de la vida en el planeta.

Entendemos la investigación como un campo político y simbólico en disputa, por lo que promovemos y posicionamos diversos esquemas, formatos, redes y prácticas de la investigación, así como defendemos que se haga desde una ética no extractivista, que parta de pluriversos en diálogo e interconectados.

INCIDENCIA Y POLÍTICA

La incidencia que hacemos es un ejercicio mediante el cual, en articulación con comunidades, organizaciones, plataformas, movimientos gremios y muchos otros actores, buscamos que personas e instituciones con capacidad de decisión, sean estatales o no, puedan cambiar o incorporar en sus agendas de trabajo, discursos o definición de objetivos, las miradas, posturas, ideas o propuestas de la organización.

La incidencia política puede llevarse a cabo con actores favorables o no frente a nuestros puntos de vista, con los que procuramos llevar a cabo la articulación, la reflexión, el debate y/o a la acción transformadora para la búsqueda de la justicia ambiental, ya sea para persuadir el cambio o para reforzar o apoyar sus propias posturas. Así las cosas, se entiende este ejercicio político como un escenario de negociación y concertación que no es un fin en sí, sino que obedece a objetivos de diversa índole.

Si bien la incidencia puede realizarse en articulación con aliados, no se hace entre propios sino hacia afuera en las escalas local, nacional e internacional.

 

COMUNICACIÓN

En Censat Agua Viva asumimos la comunicación como un campo de acción transversal y prioritario en todas nuestras Áreas de trabajo, que permite fortalecer, compartir y posicionar la misión, visión y las posturas políticas de la organización. Incluye espacios y acciones internas para fortalecer nuestra unidad discursiva, apropiarnos de un lenguaje común y fomentar el acuerdo sobre nuestros mínimos comunes, tanto conceptuales como de, luchas ambientales y posturas políticas, así como sobre cómo comunicarlos.

Nuestra comunicación debe resaltar las acciones de defensa territorial, de investigación, de incidencia y de alternativas acompañadas y/o generadas por la organización. Es una comunicación crítica que contrarresta los discursos hegemónicos y genera propuestas, opiniones, argumentos, para interpelar y abrir el diálogo con diferentes actores, incluidos aquellos con los que usualmente no nos relacionamos.

Buscamos también fomentar el diálogo y el reconocimiento de los otros, promoviendo un relacionamiento horizontal, colaborativo y asertivo, para consolidar una práctica comunicativa rica y diversa, con un fuerte potencial transformador, integradora de lenguajes, voces, formatos y medios variados.