Comunicaciones Censat Agua Viva

En el marco de las Jornadas de Reflexión sobre Derechos Humanos y Empresas, Censat Agua Viva advirtió sobre la cooptación silenciosa del poder corporativo en los territorios y la necesidad urgente de desmontar la arquitectura de la impunidad que sostiene al modelo extractivista.
En el panel “El poder de las empresas, elementos de análisis”, Christian Torres, coordinador del área de conflictos mineros de Censat, destacó la importancia de develar los tentáculos del poder corporativo y abrir conversaciones que trasciendan la mirada sobre el actor antagónico evidente. Invitó a reconocer las cooptaciones cotidianas que se dan en los territorios, donde el capital y el extractivismo logran apropiarse de narrativas y discursos comunes, configurando así parte de la estructura que perpetúa la impunidad.
Torres se refirió al caso de Cerrejón y el territorio de La Guajira, un contexto que Censat Agua Viva ha acompañado históricamente, señalando el desequilibrio existente:
“Las empresas demandan al Estado por el lucro cesante, pero no se pone sobre la mesa el bienestar cesante de las comunidades que han sufrido los impactos de la impunidad de las multinacionales extractivas”.
Explicó que la empresa no ha sido clara sobre la fase real del cierre minero y justifica sus retrasos en factores externos, mientras hechos como los despidos masivos quedan invisibilizados. En sus palabras, La Guajira se está convirtiendo en un laboratorio de transición energética, lo que debe llevar a preguntarse por la reparación integral de los territorios y de las comunidades que los habitan.
También enfatizó:

“El gran desafío es la asimetría de poder entre las empresas y el pueblo organizado, así como las violaciones sistemáticas que estas han generado. Sin olvidar estas realidades, sabemos que sí es posible resistir: develando las falsas soluciones que se nos presentan, manteniendo el análisis permanente de coyuntura desde el trabajo territorial, comunitario y de incidencia. Desde la ternura radical que nos constituye como sujetos políticos colectivos, debemos mantener vivos esos fueguitos que resisten frente a la cooptación política empresarial. Arropemos la lucha con instrumentos jurídicos vinculantes y con nuevas narrativas que fortalezcan la justicia, la reparación y la dignidad de los territorios”.
Estas jornadas hacen parte de un ciclo de actividades que culminan este jueves con un seminario regional sobre empresas y derechos humanos y se enmarcan en la agenda de trabajo del Comité de Impulso del Proyecto del Siglo: Justicia frente al Poder Empresarial, del cual Censat Agua Viva hace parte.
El Proyecto del Siglo es una iniciativa legislativa construida colectivamente por organizaciones sociales, jurídicas, ambientales y de derechos humanos. Su propósito es establecer obligaciones claras y vinculantes para las empresas en materia de derechos humanos y ambientales, crear mecanismos de sanción y reparación integral para las comunidades y territorios afectados, y prevenir nuevas violaciones. La radicación del proyecto está prevista para el próximo 31 de julio y busca ser un punto de partida para transformar la relación entre el poder empresarial, la democracia y los derechos de las comunidades frente al poder corporativo.