Desde Censat Agua Viva rechazamos tajantemente todas las formas de violencias basadas en género (VBG). Particularmente, las que se presentan en espacios organizativos y de defensa territorial.
Censat Agua Viva es una organización ambientalista que propende por la construcción de la justicia ambiental, el respeto a los pluriversos y el cuidado de la vida. Trabajamos en defensa de los territorios junto a comunidades y organizaciones, y en espacios de articulación de los que hacemos parte, como es el caso del Movimiento Nacional Ambiental (MNA). En este sentido, nos permitimos comunicar y enfatizar el rechazo tajante a todas las formas de violencias basadas en género (VBG) presentes en la cotidianidad y, específicamente, las que se presentan en espacios organizativos y de defensa territorial, con lo que nos referimos particularmente a la denuncia interpuesta por una compañera del MNA el pasado 2 de agosto del 2023, sobre hechos ocurridos en un espacio de encuentro de la coordinación del Movimiento.
Invitamos a profundizar las reflexiones sobre las dinámicas y asimetrías de poder existentes en espacios organizativos que son contrarias a aquellas en las cuales creemos y que buscamos construir. Precisamente los espacios de construcción conjunta de las luchas de defensa territorial deberían estar caracterizadas por el cuidado colectivo y por los afectos, pues de nada sirve consolidar narrativas y prácticas contrahegemónicas frente al extractivismo y todas las formas de opresión, si continuamos perpetuando y profundizando el accionar impune del patriarcado en nuestras relaciones cotidianas.
Resaltamos la necesidad, sobre la que ya se ha venido hablando dentro de la coordinación del Movimiento y la VIII Asamblea del mismo, desarrollada entre el 12 y 13 de agosto de 2023, de discutir y planear de forma contínua e inacabadas rutas de prevención y atención de VBG, de manera que se transversalice en nuestro hacer organizativo la discusión sobre propiciar escenarios de respeto, dignidad y cuidado para los y las defensoras del territorio. Este llamado busca resaltar la importancia de propender por cada vez mejores instancias para el abordaje de estas situaciones, así como para que nos interpele como individuos, frente a las formas en que nos relacionamos al interior de nuestras organizaciones y procesos, apostando por las transformaciones individuales y colectivas necesarias para una vida y activismo libre de violencias.
Como organización que pertenece, acompaña y se articula con diversos procesos territoriales, consideramos que estas reflexiones y acciones claras deben acompañar nuestro quehacer y que deben traducirse en medidas que permitan, más allá del señalamiento individual, revaluar y transformar las formas de relacionamiento al interior de nuestros procesos.
Estamos al tanto del inicio de una causa judicial ante la Fiscalía General de la Nación, frente a la cual le pedimos a esa y otras autoridades pertinentes, que den celeridad a las investigaciones y medidas que correspondan para garantizar la protección y resarcimiento de los derechos vulnerados. Sin embargo, más allá de las decisiones institucionales sobre este caso, proponemos acompañar, desde nuestros alcances y capacidades, tanto a la compañera que denuncia, como al proceso del Comité Ambiental del Tolima y del Movimiento Nacional Ambiental, para continuar tejiendo espacios de cuidado que despatriarcalicen la defensa de las aguas, la vida y el territorio y que pongan en el centro a quienes, como ella en este caso, requieren apoyo y acompañamiento amplio e integral.