Noticias y análisis

Encuentro Internacional de Energías Comunitarias, hacia la transformación del modelo energético prevalente

Sep 25, 2023 | Noticias y análisis - Energía y Justicia Climática

Por: Juan Pablo Soler Villamizar – Área de Energía y Justicia Climática – Censat Agua Viva

Entre el 18 y 20 de septiembre de 2023 más de 180 personas de todas las edades, provenientes de diez departamentos de Colombia y quince países de América Latina, que promueven propuestas comunitarias para la transformación del modelo energético, hicieron presencia en Bogotá. 

Ese conglomerado da cuenta de la importancia de un tema que usualmente no ocupaba lugares en la agenda pública, pero esta situación ha cambiado al reconocer que estas propuestas se sitúan como uno de los caminos para enfrentar la crisis climática bajo gestión comunitaria. Las organizaciones sociales convocantes fueron Censat Agua Viva, Comunidades Setaa, el Movimiento de Afectados por Represas (MAR), el Colectivo de Reservas Colectivas y Comunitarias de Santander (Crccs), Fundaexpresión, el Movimiento Ríos Vivos Santander, Resistencia a la Minería y al Extractivismo (RAME), la Red Biocol, y el Consejo Permanente para la Transición Energética Justa, así como instituciones académicas como la Oficina de Gestión Ambiental (OGA) y el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia  el proyecto Trajects y el colectivo estudiantil Labsit.

El primer día del encuentro se enfocó en la incidencia social y política. En un escenario de reflexión colectiva se dejó claro que las energías comunitarias (EC) han nacido en el seno de las organizaciones sociales por actuar por que ha ocasionado impactos negativos a las comunidades locales como la pérdida de bienes comunes, la contaminación, el desplazamiento forzado por situaciones ambientales provocadas por humanos o por amenaza y asesinato de líderes sociales, entre otras.

Se reafirmó que las energías comunitarias  son el conjunto de conocimientos, prácticas y procesos de transformación cultural y socioambiental en la producción y consumo de energías y alimentos, que favorece la creación de condiciones de vida digna para las comunidades más vulnerables, respeta todas las formas de vida presentes en el planeta y aporta en la mitigación de la crisis climática, en la construcción de la paz, la reconstrucción del tejido social y abre las posibilidades a que las mujeres y la juventud adquieran conocimientos y ocupen un papel fundamental en su sostenibilidad.  

Las EC parten por el autoabastecimiento local y generan nuevas prácticas y usos de la energía, evitando su derroche y despilfarro, promueven la descentralización de la generación, atienden problemas asociados a la escasez y contaminación de aguas, la deforestación, la pérdida de fertilidad del suelo, contribuyen a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero y son un elemento esencial para garantizar el acceso universal a la energía entre otros aspectos. (Soler J.P; Rodríguez L; Castrillón F. 2023).

Este día también se participó en la audiencia pública sobre la Hoja de ruta para la Transición Energética Justa (MME, 2023) que publicó el Gobierno nacional. La audiencia, que tomó un poco más de cuatro horas, permitió reflexionar y aportar sobre varios asuntos, entre ellos, la necesidad de dar mayor sentido al carácter vinculante y participativo a los diálogos a los que han sido invitadas las organizaciones sociales y comunidad en general, pues se observa que el documento uno Sistematización de los Diálogos Nacionales que presenta las conclusiones de 27 reuniones sostenidas con la sociedad civil, hay varios aspectos que el Gobierno no recoge de fondo. 

Llama la atención que no se incluyeran las propuestas allegadas por las organizaciones y que ni siquiera se reportaran las reuniones sostenidas, en las que planteamos la necesidad de apoyar las iniciativas de energías comunitarias y surgió la propuesta, con funcionarios del MME, de crear una tipología para su atención y fortalecimiento dentro del Decreto sobre el tema que emanaría una vez que el Plan Nacional de Desarrollo fuese aprobado por el Congreso de la República. Frente a esta situación, el actual ministro Andrés Camacho reaccionó mencionando la importancia de crear una fuerza social que defienda la transición energética justa y de reconocer el aporte de las energías comunitarias al proceso que hoy está en curso en el país.

Otro aspecto para resaltar de la audiencia es que se presentaron experiencias internacionales que ampliaron la perspectiva del potencial energético presentado en el documento número 4, Potencial energético subnacional y oportunidades de descarbonización en usos de energía final, entre ellas la experiencia del proyecto Sol&Lares de Brasil, en el que las comunidades afectadas construyeron un consorcio con una empresa eléctrica para beneficiarse de la energía producida por un parque solar flotante sobre el espejo de una represa. También se expusieron las experiencias de Guatemala y Ecuador sobre turbinas comunitarias, y la de Puerto Rico, llamada Adjuntas, Pueblo Solar, en el que comunidades barriales se benefician de la energía cosechada en techos. 

Esta audiencia pública surgió de la proposición 12 de la Comisión V de la Cámara de Representantes, presentada por Cristian Avendaño Fino, Andrés Cancimance López, Olga González Correa, Erick Adrián Velasco Burbano, Gabriel Parrado Durán y Leyla Rincón Trujillo, a raíz del inconformismo manifestado con antelación por organizaciones sociales frente al tiempo reducido para comentar los documentos de la Hoja de ruta.

En el segundo día del encuentro, tuvo lugar el intercambio de experiencias entre los asistentes y el público que visitó la feria de las energías comunitarias en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional. Fue un espacio en el que se presentaron alrededor de 21 experiencias de Santander, Antioquia, Vichada, Valle del Cauca, Cuba, Guatemala, Venezuela y Brasil. Además, tuvo un gran sentido la participación de jóvenes que mostraron sus propuestas pedagógicas y experiencias prácticas.


El último día se llevó a cabo un intercambio con académicos en el Encuentro universitario sobre transición energética justa y energías comunitarias. La jornada inició con el panel Hacia una política ambiental en las universidades coherente con las transiciones en el que participó Hernán Cortés (docente y jefe de la OGA), María Camila Arango (jefe de Sostenibilidad de la Escuela de Ingeniería de Antioquia), Andrea Díaz (jefe de Sostenibilidad de Universidad del Rosario) y Víctor Oliveros (docente de la Universidad del Magdalena). Parte de esta conversación concluyó en que las universidades vienen realizando acciones al interior de los claustros para crear un ambiente en que los estudiantes no solo van a aprender en la universidad, sino también a aprender de la universidad.

Complementariamente, se llevó a cabo el panel Estrategias de co-investigación para las transiciones energéticas justas: conversación entre organizaciones sociales, de base comunitaria y academia, donde se presentaron las conclusiones y reflexiones en torno a las investigaciones de la Red Biocol, el Movimiento de Afectados por Represas de Brasil, la Universidad del Magdalena, la Universidad Autónoma de Occidente de Cali y la Escuela de Ingeniería de Antioquia.

Tras el Encuentro queda claro que las iniciativas comunitarias se siguen fortaleciendo y reproduciendo en diversas regiones de Colombia y América Latina, al tiempo que se espera que el Gobierno colombiano pueda fortalecer este ejercicio mediante una política pública que las reconozca, apoye y replique, con el objetivo de mostrar que la transición energética justa ya es algo que ocurre con éxito en diversas partes del país.