MUJERES, TERRITORIOS Y BIODIVERSIDAD: OPORTUNIDADES DESDE LA  REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA PARA LA COP16

Cuándo

21 de junio de 2024    
14:00 - 17:00

Dónde

Pontificia Universidad Javeriana
Cra. 7 #40 - 62, Bogotá, Colombia, Bogotá

Tipo de evento

Mapa no disponible

¿Por qué un foro sobre género y ambiente?

Diversos son los análisis y propuestas generadas para atender la necesidad de incorporar el enfoque de género en los estudios ambientales y, en particular, en las políticas públicas sobre biodiversidad para superar las brechas en el acceso, manejo y gestión de la naturaleza por parte de las mujeres. Aunque el contexto no es favorecedor, los procesos organizativos autónomos son diversos y además de haber logrado posicionar la voz de las mujeres, sus agendas y exigencias, aseguran la adecuada gestión de la biodiversidad y su protección para las generaciones futuras.

Paralelamente, diversos instrumentos internacionales reconocen la importancia del enfoque de género y han avanzado en su incorporación; uno de ellos, el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) aprobado en Colombia mediante la ley 165 de 1994. Este año, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, Colombia será la sede de la versión 16 de la conferencia de las partes (COP) del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), el espacio de toma de decisiones más importante para la protección de la biodiversidad a nivel global. En él, las Partes (como se conoce formalmente a los 196 países firmantes del Convenio) deben presentar la actualización de las estrategias nacionales de biodiversidad y sus planes de acción (NBSAPs), además de llegar a un acuerdo frente al mecanismo de financiamiento que posibilitará dichas acciones.

En el 2022, durante la COP 15 que se llevó a cabo en Montreal, las Partes adoptaron junto al nuevo marco de metas globales para la protección de la biodiversidad, un plan de acción de género. Esto marca un hito en la justicia de género, al incluir las metas 22 y 23 que implican compromisos específicos respecto a género e impulsa la implementación de este Marco con perspectiva de género para garantizar la igualdad.

Las metas 22 y 23 dan apertura a cuatro temas claves: acceso a la justicia ambiental; acceso a la información; participación efectiva de las mujeres en la toma de decisiones territoriales y la promoción de la igualdad de acceso a bienes comunes por parte de las mujeres. Hoy, las Partes se enfocan en la construcción de indicadores de seguimiento de estas dos metas. Así mismo, el Plan de Acción de Género (PAG), incentiva a los países y a las organizaciones a incluir indicadores específicos de género, a generar datos desglosados por género en sus informes nacionales sobre biodiversidad, y a proporcionar apoyo a puntos focales nacionales de género y biodiversidad para estas negociaciones. En muchas regiones del mundo, las mujeres se encargan de gestionar la agro-biodiversidad y, paradójicamente, son quienes asumen las mayores cargas de los efectos del cambio climático. AL ser las principales cuidadoras y proveedoras de alimentos y agua para sus familias y sus comunidades (situación que ha favorecido un acervo amplio de conocimientos asociados al manejo y uso de la biodiversidad, y la gestión de su territorio), sus medios de vida están relacionados directamente con el suelo, el agua, el aire, la agrobiodiversidad y la biodiversidad. Esta dependencia las hace más susceptibles a las consecuencias de la degradación de los ecosistemas y a la escasez de recursos. Las mujeres y, particularmente, las que viven en regiones estratégicas para la biodiversidad como la andino-amazónica se enfrentan a la injusticia climática y ambiental; y a la triple crisis planetaria: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación que también están vinculadas con desigualdades sistémicas de género. Es así como las metas 22 y 23 del Convenio de Diversidad Biológica representan una oportunidad de incidencia para los procesos territoriales de mujeres que han contribuido en la conservación de la biodiversidad en el mundo entero.

Bajo este contexto, Gaia Amazonas, Censat Agua Viva, Tropenbos Colombia y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, miembros de la Alianza ‘Bosques por un Futuro Justo’ (Green Livelihoods Alliance -GLA-) en su capítulo colombiano, han desarrollado diversas acciones de la mano de pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinado, comunidades locales -PIACCL- y gobiernos territoriales en la región andino-amazónica; su objetivo es favorecer la garantía de derechos humanos, detener la deforestación y ampliar la participación de estas comunidades.

Transmisión en vivo por el canal de Youtube de Censat Agua Viva: https://www.youtube.com/channel/UCCwIOd_X5-Ut8wndVDABi8g