
Nosotros
Censat Agua Viva es una organización ambientalista que propende por la construcción de la justicia ambiental, el respeto a los pluriversos y el cuidado de la vida. Trabajamos en defensa de los territorios junto a comunidades y organizaciones, y en espacios de articulación de los que hacemos parte. Buscamos posicionarnos en la esfera pública como una organización propositiva frente a la crisis ambiental y constituirnos como referente en la conceptualización y construcción colectiva de transiciones ambientales, autonomías y alternativas al desarrollo.
La estructura organizativa la conforman la Asamblea General, la Junta Directiva, la Coordinación General y dos grandes equipos: el temático/misional y el administrativo. Además, por supuesto, la organización cuenta con una Revisoría Fiscal.
Dentro del equipo temático/misional, se encuentran ubicadas las Áreas desde las cuales materializamos nuestro quehacer político, así como equipos técnicos que apoyan transversalmente la labor, que actualmente son los de Comunicaciones, Incidencia y Formación y Pedagogía.
Nuestro abordaje temático actual se divide en cuatro grandes áreas: Agua, Bien Común, Conflictos Mineros, Energía y Justicia Climática, y Selvas y Biodiversidad; territorialmente, hacemos acompañamiento y trabajo pedagógico principalmente en Antioquia, Cauca, Caquetá, La Guajira, Nariño, Meta, Putumayo, Santander y Tolima, así como en el Eje cafetero y el Caribe de manera más amplia. Realizamos diversas acciones de comunicación e incidencia nacional e internacional y hacemos parte de Friends of The Earth International, la federación de organizaciones ambientalistas de base más grande del mundo, por lo que somos Amigos de la Tierra Colombia.
NUESTRA HISTORIA
Conozca algunos de los momentos más importantes en la historia de nuestra organización navegando esta línea de tiempo. Recordamos publicaciones y actividades emblemáticas en procesos de defensa territorial de los que hemos sido parte, el ingreso a redes y plataformas en las que compartimos y ampliamos nuestras miradas del ambientalismo, así como situaciones que han resultado decisivas para nuestra configuración interna.
Censat Agua Viva es una organización ambientalista que propende por la construcción de la justicia ambiental
Misión
Censat Agua Viva es una organización ambientalista que propende por la construcción de la justicia ambiental, el respeto a los pluriversos y el cuidado de la vida. Trabajamos en defensa de los territorios junto a comunidades, organizaciones y en espacios de articulación.
Visión
Censat Agua Viva se posiciona en la esfera pública como una organización propositiva frente a la crisis ambiental, y se constituye como referente en la conceptualización y construcción colectiva de transiciones ambientales, autonomías y alternativas al desarrollo.
ASAMBLEA Y JUNTA DIRECTIVA
Nuestros miembros fundadores y activos, a 2022, son 20 personas de la academia y el activismo ambiental y de Derechos Humanos en Colombia, que han brindado aportes y colaboraciones permanentes a la organización desde sus diversos campos de acción. Cinco de ellas conforman la Junta Directiva y, algunas también hacen parte del equipo de trabajo.

Aída Sofía Rivera Sotelo
Asamblea General
Aída Sofia Rivera Sotelo
Doctora en Antropología con énfasis en estudios sociales de la ciencia y la tecnología de la Universidad de California, Davis, EE. UU. (2021), magíster en estudios culturales de la Universidad de Queen’s en Canadá (2012) y economista de la Universidad Nacional de Colombia (2009). Su trabajo de investigación ha girado en torno a los estudios críticos del desarrollo, la ecología política, la etnografía multiespecie y temáticas relacionadas con la minería del oro, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad marina. Su investigación doctoral consiste en una aproximación etnográfica a la reducción de la cobertura de coral y de peces comerciales cerca de las costas del archipiélago del Rosario, Cartagena, a través de las prácticas de restauración de corales y la pesca artesanal. Más recientemente, desde el espacio de consultorías, se ha aproximado a discusiones sobre infraestructura para la adaptación al cambio climático en Cartagena (Water as Leverage) y el rol del gas en la transición energética.
Aquí se puede consultar más información sobre su trabajo y publicaciones.
Alejandro Mantilla Quijano
Asamblea General
Alejandro Mantilla Quijano
Licenciado y Magíster en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, con estudios de Doctorado en Filosofía en la misma universidad. Es integrante del Grupo Permanente de Alternativas al Desarrollo impulsado por la Fundación Rosa Luxemburgo, del equipo editorial de la Revista La Siniestra y del Pacto Ecosocial del Sur en Colombia. Ha asesorado organizaciones sindicales y campesinas, y ha sido profesor de cátedra del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. En los últimos años ha investigado sobre el contexto político colombiano y latinoamericano, y sobre el giro político en la filosofía analítica. Actualmente integra el equipo de trabajo sobre interferencia de la industria y captura corporativa del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo.
Claudia Patricia Corredor Triana
Asamblea General
Claudia Patricia Corredor Triana
Mujer orgullosa de haber nacido en una familia normal, llena de amor, en Sogamoso, Boyacá, donde tuvo una infancia muy feliz en las calles del barrio del Rosario. Se declara católica de nacimiento y convicción. Estudió en el Colegio Nacional de Sugamuxi, formó parte del grupo de teatro La Mueca que se fundó en el barrio, egresada de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, seccional Sogamoso.
Ha trabajado como consultora para la empresa privada, pero también ha sido ella misma empresaria con la consultora Gairo S.A.S. Actualmente se desempeña como docente externa de Icontec y docente de cátedra de la Escuela Colombiana de Ingeniería en la Maestría de Recursos Hidráulicos.
Forma parte del Colectivo por la Protección de la Provincia de Sugamuxi, movimiento que lleva 10 años defendiendo el territorio.
Danilo Urrea
Junta Directiva
Danilo Urrea
Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Ha estado vinculado con Amigos de la Tierra Internacional desde el año 2003 trabajando en procesos de investigación territorial en Colombia y América Latina, con énfasis en la privatización, mercantilización y financiarización del agua, y sobre el modelo extractivo minero-energético. También en Colombia y en Latinoamérica y el Caribe ha aportado en producción documental sobre la cuestión ambiental, en procesos de implementación de educación popular y educación popular ambiental, y en el fortalecimiento de comunicaciones populares-comunitarias.
Ha colaborado como corresponsal internacional de Radio Mundo Real, RMR. Desde el año 2016 oficia como facilitador Regional de Amigos de la Tierra América Latina y Caribe, Atalc y es Punto Focal del Sistema de Solidaridad Internacionalista, SSI. Su más reciente publicación se titula “Solidaridad internacionalista y lucha frente al poder transnacional / Reflexiones a propósito de la pandemia de covid-19 y las violaciones empresariales a los derechos de los pueblos y sus derechos humanos”.
Diana Milena Murcia
Asamblea General
Diana Milena Murcia
Abogada y especialista en instituciones jurídico penales de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de Flacso–Ecuador. Es defensora de derechos humanos, consultora y asesora en temas de derechos humanos ambientales y profesora universitaria, particularmente en temas constitucionales, de derechos humanos y derecho penal.
Ha escrito varios textos sobre derechos humanos ambientales, en los que se destacan: “Dictamen Del Tribunal ético Incendios forestales y agronegocios, con relación a casos de Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Ecuador” (2021); «Estándares sobre cambio climático, ambiente y derechos humanos» (Ciedh y Heinrich Böll Stiftung, 2020); “El derecho a la consulta no existe”, que es un capítulo del libro “De la consulta al consentimiento: debates y experiencias desde Abya Yala. Landis life” (Quito, 2020); y «Diez años de naturaleza como sujeto de derechos. Estudio de la cuestión en los ámbitos normativo y jurisprudencial», en: “Una década de derechos de la naturaleza” (2019).
Diego Alejandro Cardona Calle
Asamblea General
Diego Alejandro Cardona Calle
Ambientalista y practicante de agroforestería. Ingeniero forestal, magíster en Ciencias de Bosques Tropicales. Dinamizador de la apertura del Área de Selvas y Biodiversidad, de la cual fue cofundador; investigador en temas de manejo comunitario de selvas y territorios, deforestación, economía verde y financiarización de la naturaleza. Fue presidente de la Global Forest Coalition entre 2015 y 2020 y es también el actual cocoordinador regional del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional. Integrante de la Asamblea de Censat Agua Viva.
Ha trabajado en investigación para corroborar el aporte de la agricultura familiar y/o tradicional a la conservación de los suelos y la biodiversidad, en los andes colombianos y en la Amazonía brasilera. Parte de los resultados de este trabajo se encuentra disponible en: Conservação de recursos genéticos vegetais in situ em comunidades rurais Amazônicas: o caso da Reserva Extrativista Rio Jutaí – Amazonas (2013); Ciclo de nutrimentos y actividad microbiana en cafetales a libre exposición solar y bajo sombrío de Guamo Inga spp (2005); Evaluación de propiedades físicas y químicas de suelos establecidos bajo café con sombra y a plena exposición solar (2005).
Además de investigar en torno a problemáticas asociadas a las selvas, los monocultivos forestales, la certificación y la mercantilización de la naturaleza, entre otros, también ha trabajado junto a comunidades y organizaciones de base para transformarlas, fundamentalmente por medio de las iniciativas de manejo comunitario de selvas y territorios. Algunas contribuciones al respecto son: Manejo Comunitario de Bosques y Agroecología. Vínculos e implicaciones (2017) y Colección de alertas sobre economía verde (2018 y 2020).
Jaime Moreno Quijano
Asamblea General
Jaime Moreno Quijano
Amigo ambiental de Censat Agua Viva, huertero urbano y docente de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP de Bogotá, en la cátedra Políticas ambientales y desarrollo en Colombia, así como de la Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos y Relaciones Internacionales de la Academia Diplomática de San Carlos y la Universidad Externado de Colombia.
Algunas de sus publicaciones son Naturaleza y Marxismo (2021), La administración pública y el territorio, una acción compleja en escenarios de conflicto y paz en Colombia (2015) y Territorio y medio ambiente en Colombia (2011).
Javier Marín Rodríguez
Junta Directiva
Javier Marín Rodríguez
Sociólogo, investigador y educador popular en diversos procesos sociales territoriales. Actualmente es parte del equipo de trabajo de la Asociación Minga.
Jerónimo Pulido Arredondo
Asamblea General
Jerónimo Pulido Arredondo
Ingeniero agrónomo, Magister en Territorio, Conflicto y Cultura, con experiencia profesional en procesos socioambientales, gobernanza territorial, ordenamiento ambiental del territorio y desarrollo rural, en las regiones Amazonía, Orinoquía y Andina. Tiene experiencia en la formulación y coordinación de proyectos, gestión de procesos y acuerdos sociales con comunidades campesinas, indígenas y actores locales, así como en investigación social en agroecología, conflictos socioambientales, conflicto armado y paz. Asesora y acompaña a organizaciones sociales en asuntos agrarios y ambientales.
Entre sus investigaciones y publicaciones recientes se encuentran “Alternativas para la gobernanza territorial en los procesos de planeación y gestión de las áreas protegidas en el páramo de Chingaza”, “Análisis de economía política y de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET- en la región del PNN Chiribiquete, Caquetá, Guaviare y Meta”, “Agroecología campesina” y “Áreas protegidas en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales. Parques Nacionales Naturales de Colombia”.
José Germán Castañeda Rojas
Asamblea General
Juan Pablo Soler Villamizar
Ingeniero Químico con Especialización en energía y sociedad en el capitalismo contemporáneo. Ha acompañado conflictos ambientales asociados a la prestación de servicios públicos en la costa Caribe, la extracción de petróleo y gas en territorio U’wa y el desplazamiento forzado por las represas, e investigado la política petrolera y energética colombiana desde finales de la década de los noventa. Impulsa que las energías comunitarias tengan un marco legal de respaldo y reconocimiento en la política pública nacional y que las comunidades tengan un papel activo en la gestión de la energía.
Es co-creador de iniciativas como la Escuela de técnicos comunitarios en energías alternativas, del diplomado Transición Energética Justa: de los pueblos y para los pueblos que Censat Agua Viva impartió junto con el Comité Ambiental en Defensa de la Vida y la Universidad del Tolima, así como de la Exhibición virtual de experiencias comunitarias para la transición energética justa.
Fue parte del Equipo de Pilotaje de Amigos de la Tierra Internacional sobre Justicia Climática y Energía (2013-2017), integró la coordinación de la Red Latinoamericana de Acción contra la Represas – Redlar (2006-2015) y es co-fundador de la Red Colombiana de Pueblos Afectados y amenazados por represas, trasvases y proyectos MDL que luego se transformó en el Movimiento Colombiano Ríos Vivos «Ríos Vivos», donde ha sido vocero ante la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y la CLOC-Vía Campesina. Es parte de la Coordinación Política y Pedagógica del Movimiento de Afectados por represas de América, MAR, y co-fundador de las Comunidades Sembradoras de Territorios, Aguas y Autonomías, Comunidades Setaa.
Algunas de sus publicaciones son Propuesta de Transición Energética en América Latina (2020) y Oportunidades y Desafíos para las energía comunitarias en Colombia (2021), y Aproximaciones y debates de la transición Energética en Colombia (2018) entre otros. Actualmente es columnista de la Revista Raya.
Juan Pablo Soler Villamizar
Asamblea General
Juan Pablo Soler Villamizar
Ingeniero Químico con Especialización en energía y sociedad en el capitalismo contemporáneo. Ha acompañado conflictos ambientales asociados a la prestación de servicios públicos en la costa Caribe, la extracción de petróleo y gas en territorio U’wa y el desplazamiento forzado por las represas, e investigado la política petrolera y energética colombiana desde finales de la década de los noventa. Impulsa que las energías comunitarias tengan un marco legal de respaldo y reconocimiento en la política pública nacional y que las comunidades tengan un papel activo en la gestión de la energía.
Fue parte del Equipo de Pilotaje de Amigos de la Tierra Internacional sobre Justicia Climática y Energía (2013-2017), integró la coordinación de la Red Latinoamericana de Acción contra la Represas – Redlar (2006-2015) y es co-fundador de la Red Colombiana de Pueblos Afectados y amenazados por represas, trasvases y proyectos MDL que luego se transformó en el Movimiento Colombiano Ríos Vivos «Ríos Vivos», donde ha sido vocero ante la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y la CLOC-Vía Campesina. Es parte de la Coordinación Política y Pedagógica del Movimiento de Afectados por represas de América, MAR, y co-fundador de las Comunidades Sembradoras de Territorios, Aguas y Autonomías, Comunidades Setaa.
Algunas de sus publicaciones son Propuesta de Transición Energética en América Latina (2020) y Oportunidades y Desafíos para las energía comunitarias en Colombia (2021), y Aproximaciones y debates de la transición Energética en Colombia (2018) entre otros. Actualmente es columnista de la Revista Raya.Luis Fernando Ortiz Quintero
Asamblea General
Luis Fernando Ortiz Quintero
Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó una Maestría en Geografía y Análisis Ambiental en la Universidade Federal de Minas Gerais, UFMG, de Brasil. Ha trabajado en la Universidad del Cauca y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Hace más de 10 años que pertenece a la Asamblea de Censat.
Algunas de sus últimas publicaciones son Cuencas hidrográficas y ecología del paisaje: Una guía conceptual y metodológica (2021) y Retos y desafíos de los PDET en políticas públicas para la paz: algunos casos en Colombia (2020).
Luis Francisco Bustamante Díaz
Asamblea General
Luis Francisco Bustamante Díaz
Maestro en Bellas Artes con especialización en Escultura de la Universidad Nacional, con siete semestres de Sociología Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. Defensor de Derechos Humanos desde 1977. Trabajó con el padre Javier Giraldo, participó en el Colectivo 82 y en el nacimiento de Asfaddes, y fue presidente de la Asociación Colombiana de Empleados Bancarios, ACEB, seccional Santander.
En los años 90 colaboró con el banco de datos del Cinep, en la Campaña “Derechos Humanos Ya” y en el nacimiento del “Nunca Más” Colombia. Realizó performances sobre desaparición forzada, los diálogos de paz y el desplazamiento forzado y fue voluntario del Comité de Solidaridad con Presos Políticos y en el Tribunal Permanente de los Pueblos. Colaboró con el Proyecto Redes en Bucaramanga hasta su cierre, fruto de los allanamientos y detenciones arbitrarias. Inició el trabajo sobre la reconstrucción de la memoria histórica con la Fundación Manuel Cepeda Vargas, hasta la disolución de esa organización. Trabajo con Tierra de Hombres Italia en Bogotá acompañando a los niños desplazados con los que trabaja esta agencia.
En la década del 2000, en temas de memoria con la Asociación Minga, coordino la línea narrativa sobre desplazamiento forzado de la serie televisiva “Francisco el Matemático”, apoyando la investigación, construcción de los guiones y también como actor, hasta que por autocensura del canal RCN se desmontó la línea dramática. Con la misma Asociación Minga y la Fundación Manuel Cepeda, participó en la construcción del “Bus de la memoria», que tuvo un tiempo a su cargo tras el exilio de algunos de sus directivos.
En 2012 participó en la Creación del Costurero de la memoria “Kilómetros de vida y de memoria”, que recibió en 2015 la mención de Honor del premio de DH “Antonio Nariño” de las embajadas de Francia y Alemania en Colombia.
Entre 2019 y 2021, los tres años de duración de la Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición, fue coordinador de su oficina territorial en Santander.
Luz Dinora Vera Acevedo
Asamblea General
Luz Dinora Vera Acevedo
Ingeniera Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Maestría en Administración Integral del Ambiente, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México. Doctorado en Administración con énfasis en ciencias humanas, HEC, Montreal, Canadá.
Docente e investigadora en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, desde el 2011, en áreas de gestión empresarial y sostenibilidad, responsabilidad social y gestión humana. Tiene experiencia en estudios de evaluación de impacto ambiental y social en comunidades y análisis de ciclo de vida, así como en procesos de economía circular, sostenibilidad y gestión empresarial. Es directora del Grupo de Investigación Economía y Medio Ambiente, -Geyma, adscrito a la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
María Cecilia Roa García
Junta Directiva
María Cecilia Roa García
Doctora en Antropología con énfasis en estudios sociales de la ciencia y la tecnología de la Universidad de California, Davis, EE. UU. (2021), magíster en estudios culturales de la Universidad de Queen’s en Canadá (2012) y economista de la Universidad Nacional de Colombia (2009). Su trabajo de investigación ha girado en torno a los estudios críticos del desarrollo, la ecología política, la etnografía multiespecie y temáticas relacionadas con la minería del oro, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad marina. Su investigación doctoral consiste en una aproximación etnográfica a la reducción de la cobertura de coral y de peces comerciales cerca de las costas del archipiélago del Rosario, Cartagena, a través de las prácticas de restauración de corales y la pesca artesanal. Más recientemente, desde el espacio de consultorías, se ha aproximado a discusiones sobre infraestructura para la adaptación al cambio climático en Cartagena (Water as Leverage) y el rol del gas en la transición energética.
Aquí se puede consultar más información sobre su trabajo y publicaciones.
Omaira Ríos Chaparro
Junta Directiva
Omaira Ríos Chaparro
Amante de la vida, con sus bondades y sus retos, comprometida y solidaria con este planeta Tierra, hogar de paso; guerrera, creativa, alegre, cambiante, inquieta, cuidadora.
Sus conocimientos y experiencia en Administración de Empresas de Economía Solidaria las ha puesto al servicio de ONG’s ambientalistas y de Derechos Humanos en Colombia, de manera consciente y convencida de la enorme riqueza del somos, del nosotras y nosotros, de lo colectivo… la suma de diversos yo.
Trabajó en Censat Agua Viva durante más de 15 años en diferentes cargos administrativos, incluyendo la Tesorería y lo que hoy es la Coordinación Administrativa. Actualmente trabaja en el área Administrativa de Peace Brigades International, PBI.
Rosa Emilia Bermúdez Rico
Asamblea General
Rosa Emilia Bermúdez Rico
Economista, socióloga y doctora en estudios de población. Profesora de la Universidad del Valle en el Departamento de Ciencias Sociales. Feminista y ambientalista. Experta en estudios sobre desigualdad social con enfoque interseccional considerando la clase social, género, la identificación étnico racial.
Tatiana Roa Avendaño
Asamblea General
Tatiana Roa Avendaño
Ambientalista y activista, actual viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio de Colombia, cofundadora de Censat Agua Viva y del Fondo Emerger que financia pequeños proyectos en el país. Como activista, forma parte de redes y articulaciones nacionales e internacionales incluyendo Oilwatch, la Alianza Colombia Libre de Fracking y el Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur. Es ingeniera de petróleos de la Universidad Industrial de Santander, tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos por la UASB de Quito, Ecuador y es candidata al doctorado en el Cedla de la Universidad de Amsterdam.
Fue una de las promotoras del Referendo por el agua, que pretendía un cambio constitucional para reconocer el agua como un derecho fundamental. Ha escrito numerosos artículos sobre agua, extractivismo, resistencias y alternativas al desarrollo. Es coautora del libro “Aguas represadas, el caso del proyecto hidroeléctrico Sogamoso” (2012). Ha sido editora y coeditora de varios libros, de los cuales los más recientes son “Extractivismo, conflictos y resistencias” (2014), “Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por la extracción petrolera” (2018), “Transición energética en Colombia: aproximaciones, debates y propuestas” (2018), y “Energías para la transición. Reflexiones y relatos” (2021). Participó junto con otros 100 autores en el libro “Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo”, que ha sido publicado en varios países e idiomas.
Ha participado en la producción de documentales como “Vidas represadas. Entre la inundación y el desplazamiento” (2013), “El ciego avance del fracking” (2017), “Pacas digestoras: descomponiendo residuos, componiendo comunidades” (2021), y “El despertar de un pueblo” (2022). Hace parte de varios colectivos de investigación como el Grupo permanente de trabajo sobre alternativas al desarrollo, la Alianza por la justicia hídrica, Grupo de trabajo de ecología política Abya-Yala de Clacso y el Grupo de trabajo Territorialidades en disputa y re-existencia, también de Clacso. Participa en el Comité Internacional de la revista Ecología Política de la editorial Icaria y de la Revista Energía y Equidad que impulsa el grupo del mismo nombre.
Diego Andres Martínez Zambrano
Asamblea General
Diego Andrés Martínez Zambrano
Educador popular y ciclista. Maestro en Análisis del Discurso de la Universidad de Buenos Aires y filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con experiencia en el campo de investigación en temas socio-ambientales, su interés gira en torno a los temas de privatización y mercantilización del agua, gestiones público-comunitarias del agua, y defensa de páramos y altas montañas. Ha promovido y realizado procesos de educación formal y popular ambiental en temas de aguas y monitoreo ambiental comunitario.
Su tesis de maestría, con mención meritoria, es “Retórica Ambiental. Análisis del discurso sobre la representación del ambientalismo en Colombia” (2014). Otros de sus recientes trabajos tanto como editor y autor son “Garantías y condiciones para la defensa del agua en Colombia” (2021), “Política pública y derecho fundamental del agua en América Latina y el Caribe” (2018), “Aguas de la resistencia. Estudio sobre la gestión comunitaria del agua en el departamento de Nariño” (2019), “Aguas: entre la privatización y las alternativas” (2016) y el capítulo “Garantías y condiciones para la defensa del agua Colombia” del Informe Nacional de Agua (2016).
Andrés Gómez Orozco
Asamblea General
Andrés Gómez Orozco
Ingeniero de petróleos de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en ingeniería geotérmica de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), y magíster en artes de la Universidad Nacional de Colombia, en escrituras creativas. Se desempeñó como profesional del Área de Energía y Justicia Climática de Censat Agua Viva, donde investigó los temas de hidrocarburos, clima, sociedades post-petroleras y transición ambiental. Hace parte de la “Alianza Colombia Libre de Fracking”. Además, es vicepresidente del acueducto comunitario de la vereda Cascajo (Marinilla, Antioquia) y columnista de Las 2 Orillas. Trabajó en la industria petrolera para Ecopetrol, Halliburton y Weatherford (México). Ha participado en discusiones, procesos y publicaciones nacionales e internacionales en temas de explotación de yacimientos no convencionales, fracking, y transiciones post-petroleras.
Organizaciones con las que se trabaja
Áreas de trabajo




