Diplomado

Diplomado Transición Energética Justa para un mejor vivir en el Magdalena Medio

por | Jun 13, 2024

Foto Diplomado TEJ 2024 - Interna

Fortaleciendo Capacidades en el Magdalena Medio

El sábado 1 de junio del 2024, culminó el diplomado en Transición Energética Justa para un Mejor Vivir en el Magdalena Medio, un programa formativo que reunió a líderes comunitarios de la región, funcionarios del gobierno local, comunidad universitaria y ciudadanos interesados en conocer más sobre la transición energética justa y sus posibilidades de implementación en esta región clave de Colombia. Organizado por El Movimiento Social en defensa de los ríos Sogamoso y Chucurí adjunto al movimiento social Ríos Vivos, Censat Agua Viva y el Instituto Universitario de la Paz – Unipaz, el diplomado se desarrolló en la sede de Unipaz en Barrancabermeja, con un enfoque práctico y teórico sobre diversos aspectos de la transición energética justa.

Estructura y contenidos del diplomado

El diplomado se estructuró en 10 sesiones distribuidas en cinco encuentros de dos días cada uno, realizados entre abril y mayo. Las sesiones incluyeron temas cruciales como el reconocimiento de la crisis climática, la economía verde, las falsas soluciones y la promoción de energías comunitarias. Ocho de estas sesiones se llevaron a cabo en Unipaz con invitadas de diferentes experticias, proporcionando una base teórica y permitiendo a los participantes debatir y reflexionar sobre las diferentes facetas de la transición energética justa. Estos conocimientos fueron posteriormente contrastados al visitar experiencias de energías comunitarias implementadas.

Experiencia de campo

Unos de los encuentros y de los momentos más destacados del diplomado fue la salida de campo organizada con la organización Fundaexpresión y el Colectivo de Reservas Campesinas de Santander. Durante esta salida, los participantes tuvieron la oportunidad de observar de primera mano la implementación de proyectos de energías comunitarias en el Magdalena Medio. Esta experiencia práctica permitió a los asistentes comprender mejor los desafíos y oportunidades que existen en la región para el desarrollo de proyectos energéticos sustentables y comunitarios.

Objetivos y resultados

El objetivo principal del diplomado fue fortalecer las capacidades de los ciudadanos en relación con la transición energética justa. Esto incluyó un análisis profundo del contexto y las normativas actuales, las posibilidades de implementación a nivel local y las negociaciones internacionales en curso. Además, se buscó capacitar a los participantes en acciones colectivas para exigir condiciones que favorezcan una transición energética justa en sus territorios.

Adicionalmente una de las riquezas del diplomado residió en la diversidad de voces y conocimientos compartidos con la participación de funcionarios de la Secretaría de Ambiente de la Alcaldía de Barrancabermeja, líderes y lideresas de los movimientos sociales y ambientales, representantes de sindicatos, estudiantes y egresados de UNIPAZ. Los participantes aportaron una amplia gama de perspectivas y experiencias, enriqueciendo el aprendizaje colectivo y fomentando un entorno de colaboración y mutuo aprendizaje. Al final del diplomado tuvimos 47 graduados.

Relevancia para el Magdalena Medio

El Magdalena Medio, una región históricamente marcada por grandes proyectos energéticos como la hidroeléctrica Hidrosogamoso, la refinería y la siderúrgica de Barrancabermeja, configura un lugar único para explorar alternativas energéticas sustentables que nazcan de las particularidades y necesidades de cada territorio y comunidad.

Con frecuencia se destacó que las mujeres y las comunidades marginadas a menudo enfrentan mayores desafíos y riesgos relacionados con el acceso a la energía y los impactos ambientales. Por tanto, incluir sus perspectivas y necesidades es crucial para construir alternativas que no solo aborden la crisis climática corporativa y/o extractivista, sino que promuevan la construcción de una sociedad con equidad social y económica.

La construcción de estas propuestas desde las bases territoriales, fortalecen la cohesión social, y también aseguran que las soluciones energéticas sean adaptadas a las realidades y necesidades específicas de cada comunidad. Al integrar una perspectiva de género y clase, se promueve un modelo de transición energética verdaderamente justo, que asuma temas de reparación y no repetición y que tenga en el centro la pregunta: ¿energía para qué? ¿para quién? ¿producida cómo?

Estudios de caso

Los participantes del diplomado realizaron en grupos, estudios de caso de diferentes proyectos energéticos de la región, analizando la fuente de energía, los actores implicados, los hitos, las afectaciones ambientales, las movilizaciones en torno de proyectos como:

Central hidroeléctrica Sogamoso, planta solar de La Dorada (Caldas), parque eólico en La Guajira, sistemas fotovoltáicas vereda La Concepción-Yondó (Campo Colorado), línea de transmisión de energía 230 Km desde la planta solar, parque solar de la Meseta de San Rafael, planta de tratamiento de aceites usados (Barrancabermeja), Planta ecodiesel (Puerto Wilches), proyecto de ley asociado a extracción de gas manto de carbón, fijación de Carbono (El Carmen de Chucurí y San Vicente), proyecto solar Fuinmucar (Carmen de Chucurí), entre otros.

Estas investigaciones les permitió entender la diferencia frente a justicia ambiental, conflictividad social e impacto ambiental de mega-proyectos impuestos desde afuera  y proyectos comunitarios que nacen a las necesidades de las comunidades.

Conclusión

El curso-taller se desarrolló con métodos híbridos de la Educación Popular Ambiental y exposiciones más académicas. Los participantes trabajaron en comunidades de práctica, en las cuales se procesan los conocimientos compartidos y se preparan materiales y reflexiones diarias que contribuyen al desarrollo del curso.

Los estudiantes de posgrado trabajaron con los representantes de los acueductos para generar diagnósticos grupales en los casos seleccionados para las comunidades de práctica. Los estudiantes prepararon un producto comunicativo resultado de las actividades y reflexiones del curso.

Logos diplomado TEJ 2024