Biblioteca - Energía y Justicia ClimáticaPodcast

Serie podcast – Convites para la vida

Convites para la vida es un ciclo de programas sobre un conjunto de experiencias de vida y alternativas frente a la crisis climática y energética.

En Convites para la vida recorreremos diversas historias durante nuestras tres secciones: sembradoras de experiencias que nos aportarán desde sus experiencias alternativas de vida y procesos de defensa territorial. Tejedoras de pensamiento en el que se abordará diferentes reflexiones de modelos de vida que realmente ayuden a frenar la crisis ambiental y social en la que estamos inmersos y nuestra última sección Semillas del buen vivir, nos permitirá recoger lo cosechado durante este programa.

Este es un programa organizado por Censat Agua Viva con la participación de: Fundaexpresión, Colectivo de Reservas Campesinas de Santander y Comunidades Setaa.

 

Episodio 1 | Lanzamiento de la serie Convites para la vida

Música usada: Canción: «El Llanto De La Tierra» de la agrupación colombiana Manderap.

Episodio 2 | Siembra Agua, Cosecha Biodiversidad

El agua es la conexión vital de la naturaleza: nuestro cuerpo está formado en su mayor parte por agua, de la misma manera como los nacimientos, quebradas, riachuelos y ríos, distribuyen su fluir para construir el tiempo, el devenir. Sembrar agua es sembrar días y noches por venir; es la manera en que se manifiesta la íntima relación entre agua-suelo-plantas-animales-clima que se necesita una a otra para existir y para pervivir. En este programa aprenderemos a hacer “lecturaleza” para permanecer; entenderemos como el viento y las nubes se tocan en las hojas para derramarse en raíces hasta el suelo y volver a fluir. Sembraremos agua para cosechar biodiversidad.

Música usada en este programa: Agüita Alegre – Gustavo Adolfo Rengifo.

Episodio 3 | Recolectas de sol para el buen vivir

El sol ilumina cada mañana sin falta, en algunos lugares más que en otros. Pero en todos los lugares es posible captar la radiación solar y convertirla en calor o en electricidad. 

Es decir con nubes también se puede captar radiación solar, en menor cantidad, pero es posible.

En Colombia, el potencial de plantas solares asciende a 42 Gigavatios según el Ministerio de Minas y Energía, del cual no se ha explotado casi nada, dado que sólo a partir de la Ley de Energía Renovables expedida en 2014 se inició un proceso de reglamentación para que las plantas solares pudieran vender esta energía al Sistema Interconectado Nacional.

Sin embargo, las experiencias comunitarias han estado mucho antes de la Ley, más que buscar vender energía eléctrica, procuraban abastecer las necesidades energéticas de viviendas y daban nuevos usos o aplicaciones a la energía eléctrica, a modo de ejemplo, en este programa compartiremos algunas de las propuestas de energía solar que se articulan a propuestas de reforestación, mejoramiento de la calidad de vida y soberanía alimentaria de las organizaciones sociales.

Música usada en este programa: «Que sea el Sol» de la agrupación Argentina, Pedro y Pablo.

Episodio 4 | Cosechas de energía humana ¡Nuestra energía a todo pedal!

En medio de la pandemia por covid-19 y la rápida expansión del virus a nivel internacional, se ha limitado o prohibido la congregación de personas. Por tal razón, la bicicleta se ha convertido en una opción segura para movilizarse en las ciudades.

En los últimos meses, varias ciudades de Colombia y del mundo, abrieron carriles temporales para las bicicletas, para facilitar el transporte de las personas y así disminuir la posibilidad de contagio en relación con el transporte público.

En otras calles se han expandido los espacios para que los peatones puedan caminar con mayor tranquilidad. Aunque algunas de estas medidas serán temporales, hay ciudades que ya están repensando la organización y diseño de las ciudades. Se habla de ciudades de 15 minutos, donde la gente pueda movilizarse para resolver sus asuntos en un perímetro de pocas manzanas.

Sin duda, las bicicletas juegan un rol importante para transformar el modelo autocéntrico que promueve el individualismo y la quema de combustibles fósiles.

Asuntos como reducir gastos de transporte, de tiempos de movilidad, de contaminación atmosférica y de emisiones de C02 además de otros beneficios asociados a la salud física, mental y ambiental se vuelven determinantes.

Música usada en este programa: «La Cumbia de la Bici» de El David Aguilar

Episodio 5 | Descomponer residuos compone comunidad

El sistema económico actual demanda un exagerado consumo de materia prima y energía y vierte cada día millones de toneladas de residuos en el planeta. Esta situación compromete la calidad y modos de vida de poblaciones vulnerables. Usamos y tiramos, y olvidamos hacia dónde van nuestros desechos. El relleno Doña Juana en Bogotá recibe diariamente 6.800 toneladas de basuras diarias, de estos entre 50 y el 60% de ellos son residuos orgánicos. Doña Juana, como muchos de los rellenos y basureros en el mundo, se constituye en una bomba social que afecta a numerosas poblaciones del sur de Bogotá que han visto su vida profundamente deteriorada.

Existen en los océanos islas artificiales literalmente hechas con los plásticos vertidos al mar. El plástico cubre suelos y aguas que podrían más bien producir alimento, mientras desechos orgánicos destruyen la calidad de nuestras aguas.  La contracara de este grave panorama nos la dan cientos, miles de experiencias de personas, colectivos, organizaciones que se esfuerzan en el mundo y también en nuestro país por tener una relación más armónica con la naturaleza.

Invitados: Gloria Andrea Sanchez, promotora de la Paca Digestora Silva, Fernando Peñuela, miembro de colectivos Kalpata y ClimaLab, Guillermo Silva, creador de la Paca Digestora Silva.

Música usada en este programa: Ual·la! – canción «Bossa de Bolsas” Redes: @ualla.musica / www.patreon.com/ualla

Episodio 6 | Estufas eficientes y huertos de leña para el buen vivir

El convite de hoy, está lleno de «buenas energías». hablamos de Las cocinas campesinas; cómplices de la amistad entre vecinos: allí hablan, planean, toman sus tintos, mujeres, hombres y niños se reúnen, con una significación cultural, que acoge a las reuniones, Y las
confidencias de las familias rurales.

En este momento, se estima que, en los países del sur global, cerca de 3 mil millones de personas (40% de la población global) dependen de la biomasa para cocción y abrigo a nivel doméstico; y en Colombia, de acuerdo con información del Dane, los datos estadísticos confirman que 1.6 millones de familias colombianas dependen de la leña para la cocción de sus alimentos.


No obstante, el uso de la biomasa como fuente energética, ha sido estigmatizado: los que se oponen dicen que es causa de la deforestación y es vista como una opción de pobreza, que va en contra del «progreso» y de las políticas del desarrollo. Porque para ellos, es mejor subsidiar un modelo energético basado en el petróleo, carbón y gas como la única salida, escondiendo todos los altos impactos sociales y ambientales, que este tipo de modelo de extractivismo conlleva.


Las y los invitados en el día de hoy, nos demostrarán que el uso de la leña, puede ser una alternativa sustentable, que es disponible a nivel local, y que puede ser sembrada, cosechada y usada en estufas bien diseñadas, que reducen la contaminación

Episodio 7 | La fuerza del agua y del ingenio popular

Los ríos que bañan los valles y cordilleras son parte esencial de las culturas anfibias presentes en Colombia. Por ejemplo, los indígenas Zenú lograron establecer sistemas de riego por gravedad en la cuenca baja del río Sinú para producir alimentos generando una relación dinámica con las aguas que por allí fluían.

En Santander, en el Municipio de Cerrito hasta hace pocos años funcionaba un molino de piedra movido por una rueda pelton donde se molía el trigo y otros granos. Su dueño contaba que la costumbre era recibir una parte de la harina obtenida a cambio de la molienda, una especie de trueque que luego le permitía las otras cosas que necesitaba en su hogar.

Este par de experiencias nos muestran las bondades de las aguas, de los ríos, lagunas y mares que con el paso de los años han esculpido la cultura y tradiciones de los pueblos hoy presentes en el planeta.

Les invitamos a escudriñar en los recuerdos de sus abuelos y abuelas, de los nonos y las nonas como les dicen en Santander, del papito y la mamita como les dicen en Antioquia y eje cafetero, o escudriñar en los mitos, cuentos y leyendas de su región o grupo étnico para que identifiquen la estrecha relación que guarda nuestra historia con los ríos, quebradas y lagunas entre otros.

Episodio 8 | Agroecología para sanar la tierra

Las generaciones recientes estamos cada vez menos familiarizadas con los ciclos de las plantas, la relación de nuestros cultivos con los movimientos de los astros, la forma en que los elementos de la materia orgánica vuelven a fijarse en el suelo y producen nuestro alimento, la relación de los agroquímicos con nuestra enfermedad.

Abandonamos la práctica y el conocimiento de la producción de alimentos, el principal legado de nuestros ancestros, y lo dejamos en manos de las grandes corporaciones y su lógica de maximización de las ganancias.

La cadena alimentaria agroindustrial, dominada por corporaciones trasnacionales desde semillas a supermercados, usa el 75% de la tierra y el 80% del agua y los combustibles de uso agrícola. Es además el principal factor de crisis climática (emite alrededor del 57% de los gases de efecto invernadero), y no produce alimentos sino mercancías, combustibles y forrajes. Más del 50% de su producción se desperdicia, como basura, o por el sobreconsumo y obesidad. La cadena industrial agroalimentaria está ligada a las principales enfermedades de la gente y el planeta.

¿Cómo podemos sanar la Tierra y al vez sanarnos a nosotros mismos? En este programa escucharemos a 4 mujeres maravillosas que nos cuentan cómo ha sido su experiencia.

Las generaciones recientes estamos cada vez menos familiarizadas con los ciclos de las plantas, la relación de nuestros cultivos con los movimientos de los astros, la forma en que los elementos de la materia orgánica vuelven a fijarse en el suelo y producen nuestro alimento, la relación de los agroquímicos con nuestra enfermedad.

Abandonamos la práctica y el conocimiento de la producción de alimentos, el principal legado de nuestros ancestros, y lo dejamos en manos de las grandes corporaciones y su lógica de maximización de las ganancias.

La cadena alimentaria agroindustrial, dominada por corporaciones trasnacionales desde semillas a supermercados, usa el 75% de la tierra y el 80% del agua y los combustibles de uso agrícola. Es además el principal factor de crisis climática (emite alrededor del 57% de los gases de efecto invernadero), y no produce alimentos sino mercancías, combustibles y forrajes. Más del 50% de su producción se desperdicia, como basura, o por el sobreconsumo y obesidad. La cadena industrial agroalimentaria está ligada a las principales enfermedades de la gente y el planeta.

¿Cómo podemos sanar la Tierra y al vez sanarnos a nosotros mismos? En este programa escucharemos a 4 mujeres maravillosas que nos cuentan cómo ha sido su experiencia.

Episodio 9 |

Cosechando el sol de los campesinos

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, en su boletín del 2016, sobre desperdicios de alimentos, advierte que: 1.300 millones de toneladas de alimentos, se pierden o desperdician cada año en el mundo, que equivaldría a aproximadamente un tercio (1/3) de los alimentos producidos para el consumo humano.

* Las pérdidas de alimentos se generan principalmente, durante la producción, poscosecha, almacenamiento y transporte.

* Los desperdicios de alimentos ocurren durante la distribución y el consumo, en relación directa con la venta de comidas en restaurantes y consumidores, que desechan los alimentos.

Para las comunidades campesinas, muchas son las causas de estas pérdidas en sus cosechas. Algunas, tienen que ver que hay momentos que los precios de venta de la cosecha son muy baratos, también porque los medios de transporte rural son deficientes. Otras causas tienen que ver con los hábitos de consumo, que no tienen en cuenta que hay que aprovechar para preparar los productos de cosecha.

Otros aspectos tienen que ver con la infraestructura, las alternativas desconocidas para utilizar los excedentes de sus cosechas y especialmente la dependencia, en este caso, de la compra de concentrados de animales e insumos externos para la producción.

Es en este contexto es donde surge la idea de grupos campesinos, principalmente de mujeres, de iniciar un proceso de autonomía, y aprovechamiento de las cosechas con prácticas de producción de ensilajes y raciones alimenticias, que representan un ahorro energético y una opción de liberación de compra de insumos externos para la cría animal.

Episodio 10 |

Cosechas de energía humana «El convite nos invita a crecer»

Este capítulo esta dedicado a las Mingas, los Brazos Cambiados, las Manos Cambiadas, las Tulpas, y los Convites, una forma de cosechar energía humana para el beneficio común, alternativas organizativas que se vienen desarrollando en las diferentes comunidades que hoy le apuestan a un mundo mejor.

Invitados:

Marina Torres Castro: Coordinadora del grupo de Adulto Mayor, Junta de Acción Comunal Barrio La Joya – Bucaramanga; integrante del proceso de diálogo campo-ciudad; promotora de grupos comunitarios y mingas a nivel barrial: «Dejando Huellas» y «Las Chicas Madrugadoras».

Fabio Muñoz: Productor campesino de la Vereda El Orejón. Articulado a las Comunidades Sembradoras de Territorios, Aguas y Autonomías – Comunidades SETAA / MRV.

Libia Sandoval: Integrante del resguardo Indígena NASA KIWE TECK KSXAW – ACIN Cauca. Promotora de proyectos de energías alternativas a partir de la biomasa y dinamizadora del uso de monedas sociales.

Música usada en este programa: El Trueque va a empezar – Luz Marina Posada

Episodio 11 | Energía de la biomasa: aprendamos sobre los biodigestores

Sabemos que los residuos orgánicos, cuando no son tratados, se convierten en un foco de contaminación que puede afectar tanto la salud humana, las fuentes hídricas y el ambiente natural.

Así, por medio de los biodigestores, se aprovechan los residuos orgánicos, tanto líquidos como sólidos, de la producción pecuaria. Una familia que dispone de unos 20 kilos de estiércol fresco al día, ya sea de dos o tres vacas, o de varios cerdos, o unas pocas decenas de ovejas, y que tenga acceso a agua, puede hacer un montaje de un biodigestor, de bajo costo, en su parcela.

También se han aplicado los biodigestores en zonas semi-urbanas, para el tratamiento de las aguas residuales domésticas, como son las aguas que vienen del baño o de la cocina; y en fincas cafeteras, para el tratamiento de aguas del procesamiento del café.

En términos de justicia socio-ambiental, algunas familias campesinas han implementado biodigestores, en parte para aliviar la presión que han recibido por parte de la autoridad ambiental con el ultimátum de cerrar la cría de cerdos, que las comunidades perciben como medidas coercitivas para las familias, aunque estas entidades no ejercen la misma presión sobre las grandes agroindustrias (porcícolas y avícolas).

Con los biodigestores, se obtiene el biogás (principalmente gas metano), que es una fuente de energía alternativa que resulta de fácil uso, y que puede ser usada en la cocción de alimentos, y otras aplicaciones rurales como: secado de café, procesamiento de lácteos, tostado del cacao o café, e inclusivo para calefacción e iluminación.

Es importante valorar el biogás, como una fuente energética que puede aportar en la autonomía, con la sustitución de la compra de cilindros de gas y ayuda también a disminuir el consumo de la leña.

Además del biogás, se produce un fertilizante natural, que se llama biol. que es el efluente liquido del biodigestor. El biol puede ser utilizado como acondicionador de suelos y un fertilizante que mejora el rendimiento de cultivos como frutales, cacao, café, maíz y papa, o forrajes de alimentación animal.

Al igual que en los “Convites” anteriores, se puede decir que la instalación de un biodigestor, debe estar plenamente integrada a unos procesos sociales, ambientales y territoriales; lo que queremos decir, es que no tiene sentido como una tecnología aislada.

Los biodigestores generalmente se integran a procesos de agroecología o de sistemas agroforestales. Es una tecnología que bien implementada, puede garantizar sostenibilidad, apoya las economías locales y colabora en una mejor relación entre vecinos, al igual que evita la contaminación del agua y del ambiente.

Hay que mencionar que, para el montaje de un biodigestor, se debe sentir su necesidad, hacer un diseño adecuado, y estar dispuesto a asumir un cambio cultural en su cuidado y mantenimiento. Hay diferentes modelos y diseños, aunque en este programa nos gustaría centrarnos en los biodigestores del tipo tubular de plástico, de flujo continuo, que son una opción de bajo costo y de fácil aplicación.

Episodio 11 | Caminemos hacia un cambio cultural: cosechas de nuevas relaciones

En este programa nuestrxs invitadxs nos conectaran con las experiencias que vienen implementando hacia un proceso de transición para transformar los modelos de consumo y producción, promoviendo la educación popular y el diálogo rural y urbano, con la implementación de tecnologías de producción amigables, ecológicas y prácticas.

Los cambios en el comportamiento individual y colectivo hacia las practicas culturales que animan a la gente a definir su felicidad y el éxito en términos de cuánto consumen nos remiten a importantes debates para compartir experiencias, para tejer nuevos lazos sociales y para entender que la mejor forma de apoyarnos los unos a otros es avanzar en nuestra causa común tras un mundo mejor basado en los principios de sustentabilidad, como el Ubuntu, el Buen Vivir, el Ujamaa y Lagom. Porque en los convites creemos que es vital conectar estos esfuerzos locales con el trabajo que se hace en otras partes del mundo, para cultivar así un movimiento global que se enfoque en la transición del consumismo hacia unas sociedades sustentables.

Música usada en este programa: Canción «Somos» una composición de de Ana Franco con la interpretación en la Guitarra de Oscar Camargo.

  • Produccción y línea editorial: Tatiana Roa Avendaño, Juan Pablo Soler, Andrés Gómez, Adam Rankin, Julieta Rivera.
  • Periodista: Lina Álvarez – El Cuarto Mosquetero
  • Producción sonora: Carolina Zamora
  • Producción visual y emisión webinar: Javier De La Cuadra