Noticias y análisis

Boletín 1 de la Escuela de la Sustentabilidad – Monitoreo Biocultural Comunitario

Mar 31, 2023 | Noticias y análisis - Agua, Bien Común, Noticias y análisis - Conflictos Mineros

31 de marzo de 2023

El pasado 24, 25 y 26 de marzo, en la finca Semillas de resistencia de la Organización para el Desarrollo Urbano y Campesino del Cauca, Ordeurca, en Sotará, Cauca, realizamos la segunda sesión de la Escuela de la Sustentabilidad de Monitoreo Biocultural Comunitario con los tejidos Montes Nativos sin Monocultivos y las Guardias Montañeras y Montañeritas de la cuenca media del río Cauca. Esta sesión correspondió al Módulo 2 – La biodiversidad en el territorio del Panal de Herramientas Pedagógicas de Monitoreo Ambiental Comunitario.

En el encuentro en tierras de la resistencia caucana, pudimos conocer y reflexionar sobre las afectaciones del monocultivo de pino y eucalipto por la presencia de la empresa Smurfit Kappa Cartón de Colombia en la zona, que vienen presentándose hace décadas, al punto de que las comunidades están arrinconadas en su propio territorio. Asimismo, conocimos las estrategias de cuidado y resistencia de la guardia campesina, el proceso organizativo en general de Ordeurca y la importancia de la protección de la diversidad natural y cultural en los territorios para el sostenimiento de la vida, siendo el monitoreo ambiental comunitario una herramienta política de gran utilidad para este propósito.

A través de los recorridos territoriales y las conversaciones entre las y los participantes de la Escuela, nos preguntamos cómo conservar la biodiversidad de los territorios sin caer en las trampas de la conservación sin gente, a la vez que se hace frente a los proyectos extractivistas forestales y agroindustriales. Recorrer, observar y sentipensar el territorio de Sotará en las prácticas de la Escuela, nos permitió reconocer el papel que tiene el proceso organizativo de Ordeurca en el cuidado de la biodiversidad de la zona, a través de la conservación de un relicto de monte nativo al interior de su finca, así como el naciente impulso de implementar un agrosistema familiar que apuesta a ser no solo un lugar para el encuentro y la posibilidad de recordar la cultura campesino, sino también un camino donde se piense la autonomía alimentaria familiar y comunitaria.

Estos son esfuerzos de resistencia frente al cercamiento por el monocultivo forestal de pino y eucalipto en el territorio, el cual ha producido acaparamiento de tierra, despojo de las familias, secamiento de fuentes hídricas y privatización del agua por captación, contaminación auditiva, daños a la salud de las y los trabajadores y disminución de especies animales y vegetales como la mirla, la guayaba silvestre, la orquídea amarilla, entre otras fundamentales para garantizar la soberanía alimentaria de los y las habitantes de la región y el equilibrio del ecosistema nativo.

Reconocimos la importancia de los distintos organismos de la naturaleza, su interrelación y coexistencia, como una clave de la salud y sostén de los territorios. Así, las y los participantes de la Escuela construímos un concepto propio y colectivo de biodiversidad, la cual entendemos como las múltiples expresiones de la vida en la madre tierra. Esa vida está manifestada no sólo en los organismos compuestos por materia orgánica (plantas, animales, hongos, etc.) sino también en la diversidad de los suelos, los aires, las aguas, los minerales y las relaciones entre estas, es decir, todo está vivo y en relación permanente. Además de esta vida física, las expresiones culturales y espirituales también son parte y sostén de la vida. La biodiversidad es una manifestación del paso del tiempo que en su juego perpetuo pone en movimiento los distintos elementos que nos constituyen y permite manifestaciones diversas y cambiantes a partir de múltiples interacciones. 

A través de este compartir de experiencias profundizamos nuestro interés por seguir apropiándonos del monitoreo biocultural comunitario como una posibilidad de investigación propia y una herramienta política para producir y disputar conocimientos sin caer en las tecnocracias. La observación y sentir el territorio, la sistematización de la información, la reflexión colectiva, son oportunidades para preguntarnos sobre el horizonte de nuestra defensa territorial, de los para qué, cómo y con quiénes queremos seguir tejiendo el cuidado de la casa común.

Por: Marcela Gómez Martínez y Paula Portela Montoya.

OTRAS PUBLICACIONES

«Nosotros cuidamos la naturaleza y ella nos va diciendo cómo ordenar el territorio»

«Nosotros cuidamos la naturaleza y ella nos va diciendo cómo ordenar el territorio»

Reconocimiento a la figura de  Territorios Campesinos Agroalimentarios (Tecam), propuesta del Coordinador Nacional Agrario (CNA) que surge en 2016 en el municipio de San Pablo al norte de Nariño, en pleno corazón del macizo colombiano. Esta propuesta buscó proteger el agua y los territorios campesinos de la entrega masiva de títulos mineros y bloques petroleros sobre 17 municipios; 14 del departamento de Nariño y 3 del departamento del Cauca; además de reconocer los rasgos diferenciales de esta territorialidad, relacionados con el fomento a la agroecología como modelo de relacionamiento espiritual, productivo y armónico con la naturaleza, así como con la reivindicación de un gobierno territorial de carácter popular y autónomo.

Hacia un nuevo horizonte: reflexiones de la Jornada Latinoamericana y Caribeña

Hacia un nuevo horizonte: reflexiones de la Jornada Latinoamericana y Caribeña

En un contexto global marcado por crisis ambientales sin precedentes, la solidaridad y la acción colectiva emergen como guías en un largo camino. La Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos, celebrada del 22 al 24 de febrero en Foz do Iguaçú, tuvo como objetivo fortalecer la articulación continental para una integración regional basada en la unidad y la solidaridad internacionalista y representó un hito en la lucha compartida por un futuro más justo. 

Cinco claves para lograr la “paz con la naturaleza” en la COP16 de Biodiversidad

Cinco claves para lograr la “paz con la naturaleza” en la COP16 de Biodiversidad

En esta editorial analizamos las claves y compartimos alertas para que la COP16 de Biodiversidad que tendrá sede en Cali, Colombia entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024, sea un espacio que reconozca el rol activo de las comunidades en la preservación de la vida y garantice la participación integral y activa de pueblos étnicos y campesinos.

Proyecto de ley anti-fracking y yacimientos no convencionales en Colombia a punto de ser hundido: ¿qué está en juego?

Proyecto de ley anti-fracking y yacimientos no convencionales en Colombia a punto de ser hundido: ¿qué está en juego?

El 18 de abril de 2023 fue un día de victoria para la Alianza Colombia Libre de Fracking, que luego de elaborar y presentar por cuarta vez y en conjunto con más de 70 congresistas de un amplio espectro político, logró que fuera aprobado en segundo debate en la plenaria del Senado, el proyecto de ley 413/2023C (PL) “por medio del cual se prohíbe el fracking, la exploración y producción de los Yacimientos No Convencionales (YNC) de hidrocarburos, se ordena la reformulación de la política de transición energética y se ordenan otras disposiciones”. Sin embargo, hoy, ese mismo proyecto de ley, está en grave riesgo de hundimiento, de cara a los dos debates que le quedan en la Cámara de Representantes

Más allá de los incendios forestales: soluciones reales para abordar las crisis ambientales

Más allá de los incendios forestales: soluciones reales para abordar las crisis ambientales

Los incendios forestales que han arrasado los cerros orientales de Bogotá desde el 22 de enero han desencadenado un significativo interés ciudadano expresado por medio de opiniones a través de las redes sociales. Este fenómeno no solo se ha convertido en motivo de preocupación por la amenaza directa que representa para la capital, sino también, por su destacada visibilidad mediática. En esta coyuntura, la opinión pública se ve inmersa en una reflexión más profunda sobre las consecuencias del fenómeno del Niño, generando un debate sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas locales frente a la variabilidad climática.