Noticias y análisis

“Mujeres, territorio y biodiversidad: oportunidades desde la región andino-amazónica para la COP16” un foro para unir perspectivas en defensa de la vida

Jul 17, 2024 | Noticias y análisis - Selvas y biodiversidad, COP16

Foro género y biodiversidad

En el marco de la preparación para la próxima Conferencia de las Partes (COP16), que tendrá lugar en Colombia del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, 34 mujeres y un representante de la población LGBTIQ+ de territorios y territorialidades andino-amazónicas se dieron cita  en la capital colombiana  para compartir sus experiencias como líderes y defensoras de la biodiversidad y construir un documento de recomendaciones que orienten el compromiso del Gobierno nacional en transversalizar el enfoque de género en las políticas, programas y medidas para proteger la biodiversidad. Este foro fue organizado por Censat Agua Viva, Gaia Amazonas, Tropenbos Colombia y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, miembros de la Alianza Bosques por un Futuro Justo (Green Livelihoods Alliance -GLA-), desde donde se han impulsado diversas acciones con pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos, comunidades locales y gobiernos territoriales en la región andino-amazónica.

Reconociendo los avances en la incorporación del enfoque de género en los estudios ambientales y políticas públicas y que el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), un hito en la integración del análisis de género en los procesos de conservación de la biodiversidad, fue aprobado en mediante la ley 165 de 1994, el desarrollo de este encuentro se abordó en dos momentos: En el primer espacio, las participantes, discutieron las brechas de género existentes en el acceso, manejo y gestión de la biodiversidad por parte de las mujeres de comunidades de pueblos indígenas, afro, campesinas y comunidades locales (PIACCL), así como los procesos organizativos autónomos que han permitido posicionar sus voces y agendas.

En el segundo espacio, dichas reflexiones e intercambios, se consolidaron en un documento con recomendaciones, que fueron expuestas ante más de 200 personas y posteriormente entregadas a algunos representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Le puede interesar: Cinco claves para lograr la “paz con la naturaleza” en la COP16 de Biodiversidad

Lo que se espera entonces, es que el Gobierno Colombiano, atienda a estas recomendaciones, considerando que en muchas regiones del mundo y particularmente en áreas de importancia ambiental como la región andino-amazónica, las mujeres gestionan la agrobiodiversidad y asumen las mayores cargas de los efectos del cambio climático y la gestión territorial. Sin embargo, su dependencia de los bienes comunes -suelo, agua, aire, agrobiodiversidad y biodiversidad- las hace más vulnerables a la degradación de los ecosistemas y la escasez de recursos, donde la conectividad no solo es ecológica, sino también cultural. Esta situación evidencia una injusticia ambiental y climática, razón por la cual, se espera que el compromiso del gobierno colombiano, como anfitrión de la COP16, deberá corresponderse con este contexto.

Para esta COP de biodiversidad, se espera la asistencia de representantes de los 196 países que forman parte del CDB, con el objetivo de tomar acciones nacionales para cumplir con las 23 metas del Convenio, que buscan detener la pérdida de biodiversidad para 2030. En esta conferencia, los países deben presentar la actualización de sus estrategias nacionales de biodiversidad y sus planes de acción (NBSAPs), además de alcanzar un acuerdo sobre el mecanismo de financiamiento para estas acciones, que deberían considerar la participación y de las comunidades ya mencionadas.

Conozca las 19 recomendaciones entregadas al Gobierno colombiano: “¡SOMOS MUJERES, SOMOS DIVERSAS! Nuestras miradas se unen en defensa de la vida”: