Por: Tratado por la no Proliferación de Combustibles Fósiles La transición a escala global reducirá la demanda y los precios mundiales del petróleo, el gas, el carbón y el coque metalúrgico, que en conjunto representaron el 55% de las exportaciones colombianas en...
Noticias y análisis
Revisión de las tecnologías del hidrógeno para la transición energética justa en Colombia
Por: Andrés Cabrera Orozco* - columnista invitado, Universidad Nacional de Colombia La hoja de ruta del hidrógeno en Colombia plantea varios retos y oportunidades. Es imperativo revisar los supuestos y las apuestas tecnológicas que se piensan realizar para que el...
Exhibición virtual de experiencias comunitarias de transición energética justa (TEJ)
Apertura de la convocatoria ¡Ya está abierta la convocatoria para participar en la 4ta Exhibición virtual de experiencias comunitarias para la transición energética justa (TEJ)! La exhibición tiene como objetivo visibilizar iniciativas y prácticas en energías...
La crisis ya está en los territorios: diálogos con periodistas y sociedad civil sobre pérdidas y daños
En Colombia cada vez es más notorio que la crisis ya está en los territorios. Como muestra de esto, en la pasada COP27, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, aseguró que el país pierde alrededor de 4.3 billones de pesos cada año a causa de los...
‘Las soluciones tienen que venir principalmente de nuestros soportes, comunidades y territorios’. Entrevista a Liliana Buitrago y Daniel Santander
El pasado viernes, 26 de mayo de 2023, finalizó el Encuentro Regional de Justicia Climática en Bogotá (Colombia), el cual reunió, durante una semana, a miembros de la Plataforma Latinoamericana y del Caribe de Justicia Climática (PLACJC) y de la Global Campaign to...
Desatando el Poder de las Energías Comunitarias en Colombia
Colombia se encuentra en una encrucijada crucial para liderar la lucha contra la crisis climática, promover la paz territorial y combatir la desigualdad social. En este contexto, las energías comunitarias emergen como un ejercicio invaluable. Durante décadas, estas...
Lanzamiento del cómic ‘Interferencia’, una historia sobre nuestra capacidad para transformar la crisis climática y cambiar el futuro
El pasado 24, 25 y 26 de marzo, en la finca Semillas de resistencia de la Organización para el Desarrollo Urbano y Campesino del Cauca, Ordeurca (Sotará, Cauca), realizamos la segunda sesión de la Escuela de la Sustentabilidad de Monitoreo Biocultural Comunitario con los tejidos Montes Nativos sin Monocultivos y las Guardias Montañeras y Montañeritas de la cuenca media del río Cauca.
Niños, niñas, adolescentes y jóvenes rurales de Colombia expresan sus opiniones y propuestas sobre la transición energética justa
El pasado 24, 25 y 26 de marzo, en la finca Semillas de resistencia de la Organización para el Desarrollo Urbano y Campesino del Cauca, Ordeurca (Sotará, Cauca), realizamos la segunda sesión de la Escuela de la Sustentabilidad de Monitoreo Biocultural Comunitario con los tejidos Montes Nativos sin Monocultivos y las Guardias Montañeras y Montañeritas de la cuenca media del río Cauca.
¿Por qué dejar de invertir en exploración de hidrocarburos?
Antes de caer en el pánico que trata de imponer el gremio petrolero para defender sus intereses económicos insistiendo en continuar otorgando nuevos contratos de exploración, debemos atender a las cifras que nos hablan de la urgencia de emprender una transición gradual que nos aleje de la dependencia económica del petróleo y el gas que no tenemos ni tendremos.
Aguas ultra-profundas: la nueva frontera del extractivismo petrolero en Colombia
Foto tomada el 22 de junio de 2010, cortesía del doctor Óscar García / Florida State University Este nuevo descubrimiento inaugura en el Caribe colombiano las posibilidades de explotación de las llamadas “aguas ultra-profundas”, pozos que, como en el caso de los...
EL DEBATE DEL CLIMA NO ES SOBRE MOLÉCULAS DE CO2
DECLARACIÓN DE OILWATCH LATINOAMÉRICA OCTUBRE 2021 La extracción, quema y uso industrial de combustibles fósiles es la causa principal de la crisis climática. Desde 1830, y de manera exponencial en las últimas dos décadas, el planeta se ha calentado debido a las...
Alfons Pérez: «La transición ecológica que plantea la UE es colonial e imposible en términos de límites biofísicos del planeta»
Autor: Marc Font @MARCFONTRIBASAlfons Pérez, investigador del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG). — Sara SdaEl Pacto Verde Europeo (PVE) se ha situado como el elemento central de la recuperación económica post-pandemia que plantea la Unión Europea, con...