
Primera audiencia pública sobre mercados de carbono en Colombia
Te invitamos a conocer las perspectivas territoriales alrededor de la regulación, impactos y desafíos de la implementación de estos mecanismos frente a la crisis climática.

La agroecología como camino hacia la soberanía alimentaria
ejos de ser una práctica única o uniforme, es una práctica que se adapta a las realidades y necesidades de cada comunidad, convirtiéndose en una herramienta clave para transformar los sistemas productivos y defender los territorios frente a amenazas extractivas.

"Geo-grafiar los mercados de carbono en Colombia"
Este micrositio es el resultado de un proceso de investigación, exploración y análisis, para dejar a disposición pública herramientas que permitan un abordaje crítico de la expansión de los mercados de carbono y sus implicaciones en Colombia.
LO MÁS RECIENTE

Bitácora de ordenamiento territorial alrededor del agua. Encuentro nacional de apuestas y retos público-comunitarios.
- 22, Mar 2025

El gas en la encrucijada: entre la instrumentalización del desabastecimiento y el aumento de tarifas
- 14, Mar 2025

El desmantelamiento costa afuera, o cómo la industria de hidrocarburos no carga sus muertos
- 6, Mar 2025

Más allá del gas: propuestas para una transición energética justa en Colombia
- 24, Feb 2025

La agroecología como camino hacia la soberanía alimentaria
- 17, Feb 2025

Energías comunitarias: propuestas integrales para la transición energética justa y las economías para la vida
- 23, Dic 2024

El rol de la ciudadanía colombiana en la lucha contra el fracking y los YNC: ¿Quién controla las decisiones?
- 2, Dic 2024

Llega el Convite y llega con anchetas para despedir el 2024
- 27, Nov 2024

¡Mujeres, agua, tierra y energía no somos mercancía!: Contra la violencia patriarcal extractivista, las mujeres se organizan
- 25, Nov 2024
CALENDARIO DE EVENTOS
ÁREAS TEMÁTICAS DE TRABAJO
Censat Agua Viva está conformada por una Asamblea General, una Junta Directiva, una Coordinación General y dos grandes equipos: el temático/misional y el administrativo. Además, por supuesto, la organización cuenta con una Revisoría Fiscal.
Dentro del equipo temático/misional, se encuentran ubicadas las Áreas desde las cuales materializamos nuestro quehacer político, así como equipos técnicos que apoyan transversalmente la labor, que actualmente son los de Comunicaciones, Incidencia y Formación y Pedagogía. Las Áreas temáticas son cuatro: Agua, Bien Común, Conflictos Mineros, Energía y Justicia Climática, y Selvas y Biodiversidad.

Agua, Bien Común
Trabajamos en la consolidación de propuestas de autonomías territoriales y alternativas en las que la defensa del agua como bien común es un eje articulador. Aportamos al fortalecimiento de procesos de protección de ríos, páramos y otros territorios del agua.

Conflictos Mineros
Apoyamos y acompañamos a comunidades en la defensa de sus territorios frente a la expansión de la frontera minera extractivista y las falsas transiciones. Aportamos a fortalecer la democracia ambiental y las autonomías territoriales e impulsamos estrategias para frenar la impunidad corporativa en caso de proyectos mineros a gran escala, promoviendo la justicia ambiental y la reparación integral de los territorios y pueblos afectados.

Energía y Justicia Climática
Apoyamos y acompañamos a comunidades en la defensa de sus territorios frente a la expansión de la frontera minera extractivista y las falsas transiciones. Aportamos a fortalecer la democracia ambiental y las autonomías territoriales e impulsamos estrategias para frenar la impunidad corporativa en caso de proyectos mineros a gran escala, promoviendo la justicia ambiental y la reparación integral de los territorios y pueblos afectados.

Selvas y Biodiversidad
Desde una visión crítica buscamos posicionar, ante distintos sectores sociales y poblacionales, las problemáticas y riesgos relacionados con falsas soluciones, la deforestación, la economía verde, así como las políticas públicas asociadas a estos temas. Fomentamos la implementación de soluciones reales y legítimas a la crisis climática y ambiental enmarcadas en el Manejo Comunitario de Selvas y Territorios.
EXPERENCIAS TRANSMEDIA
Además de nuestras áreas de trabajo, hemos profundizado en aspectos particulares de diversas problemáticas ambientales en Colombia y en el mundo, con el fin de ampliar la comprensión social al respecto y visibilizar las voces de comunidades y organizaciones que las afrontan, que proponen alternativas y que perviven en los territorios. Para ello, hemos creado campañas, investigaciones y contenidos multimediales que podrás conocer a través de nuestras experiencias transmedia.
Plataforma que visibiliza iniciativas y prácticas en energías alternativas desarrolladas por organizaciones sociales, urbanas y rurales de América Latina, a través de una muestra anual y herramientas digitales como el mapa de experiencias de TEJ del continente. Les invitamos a conocerlas, difundirlas y a participar de nuestra convocatoria anual.
En el año 2052, un grupo de personas envían mensajes al pasado, con el fin de advertir sobre la catástrofe ambiental, económica y social que sufrirá la ciudad de Bogotá. A partir de cambios culturales en la generación de energía, las conductas de consumo y la cooperación comunitaria, los protagonistas de este cómic intentarán cambiar el futuro de la humanidad.
La guerra y el extractivismo hicieron del río Sogamoso en el Magdalena Medio santandereano su escenario, botín y víctima. Explora esta historia a través de nueve capítulos con fotografías, mapas ilustrados, animaciones, entrevistas, hechos multimediales y música original.
Ejercicio de cartografía social realizado junto a las comunidades de La Guajira afectadas por el Proyecto P40, que contemplaba el desvío de un tramo de 3,6 km del arroyo Bruno. Este mapa interactivo fue el primer ejercicio de mapeo colectivo con las personas afectadas, y se constituyó en un ejercicio de resistencia de las comunidades.
Con las palabras de distintas personas comprometidas activamente con enfrentar la crisis climática y ambiental, y hacer posible un futuro nuevo y distinto, vamos a caminar por una selva viva donde ellas y ellos nos ayudarán a comprender y entender los peligros de algunas de las falsas soluciones a la crisis climática y ambiental, así como posibilidades reales y justas para transformar la situación actual.
Ejercicio de cartografía social realizado junto a las comunidades de La Guajira afectadas por el Proyecto P40, que contemplaba el desvío de un tramo de 3,6 km del arroyo Bruno. Este mapa interactivo fue el primer ejercicio de mapeo colectivo con las personas afectadas, y se constituyó en un ejercicio de resistencia de las comunidades.
La actividad minera en distintas escalas ha producido una alta conflictividad ambiental en los territorios colombianos. Esta infografía presenta distintos conflictos mineros en donde Censat Agua Viva hace seguimiento y acompañamiento a las organizaciones sociales, y muestra los impactos del avance de la frontera minera de cobre, oro, minerales de construcción y carbón térmico.