En el marco de la COP16 sobre biodiversidad, como Censat Agua Viva consolidamos nuestra participación mediante una articulación estratégica con redes y organizaciones aliadas que comparten una visión crítica frente al cuidado de la vida, la biodiversidad y los territorios.

Nuestra participación en la COP16 busca visibilizar problemáticas fundamentales como las falsas soluciones presentadas en el marco de la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. Entre estas se encuentran las compensaciones y créditos de biodiversidad, los canjes de deuda por naturaleza y las soluciones basadas en la naturaleza, que lejos de ser auténticas soluciones, perpetúan la destrucción de ecosistemas y profundizan las desigualdades.

Además, destacamos la importancia de poner el foco en la tensión en las negociaciones sobre el financiamiento para la conservación de la biodiversidad, que enfrenta una disputa entre países del norte y sur global. Aunque se proyecta la creación de un fondo internacional, tanto su estructura, como administración y actores invlolucrados para la implementación del mismo, están por definirse. Igualmente, alertamos sobre la promoción de mecanismos de mercado emergentes como los créditos de biodiversidad, en donde países como Reino Unido y Francia han tenido el liderazgo, pero que, se ha visto, son mecanismos poco eficientes en la restauración de ecosistemas.

Durante la ceremonia de inauguración, el presidente colombiano, Gustavo Petro, hizo especial énfasis enla necesidad de establecer nuevos mecanismos financieros que disminuyan el sistema de acumulación de riqueza en los países del norte global, ante lo cual, la alternativa del como el canje de deuda por acción climática, se convierte en una apuesta prioritaria de gobierno. Sin embargo, es importante mencionar que sin un análisis profundo, este mecanismo se convierte en una falsa solución pues puede seguir incentivando la perpetuación de la deuda en los países del sur global. Otro punto central será la relación entre clima y biodiversidad, teniendo en cuenta las agendas regionales de cara a la COP30.

Por lo anterior, Censat Agua Viva, reafirma que su presencia en la COP16, busca la difusión y apoyo a prácticas comunitarias de manejos territoriales, que desde los sistemas propios de conocimiento de comunidades étnicas, propenden por la reparación de ecosistemas afectados por actividades extractivas y en ese sentido, la agenda que nos ocupa, está abocada a fortalecer alianzas para la protección y reparación integral de los territorios.

CEREMONIA DE INAUGURACIÓN COP16

CEREMONIA DE INAUGURACIÓN COP16

L
M
M
J
V
S
D
L
M
M
J
V
S
D
28
29
1
4
10
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
Conversatorio: Conectividad Ecológica para algunas poblaciones del Caribe
30 de abril de 2025    
11:30 - 12:30
Este conversatorio abordará la amenaza de las actividades hidrocarburíferas costa afuera, con base en el soporte técnico del informe realizado entre Censat Agua Viva y [...]
Presentación del documento: Las energías comunitarias le hablan a las comunidades energéticas
2 de mayo de 2025    
04:00 - 05:00
Este documento analiza los antecedentes normativos, define el concepto y los objetivos de las Comunidades Energéticas, y examina sus avances y los desafíos que enfrenta [...]
Lanzamiento: “Impacto del consumo de hidrocarburos en la agricultura colombiana”
3 de mayo de 2025    
10:00 - 11:00
Esta publicación explora cómo la dependencia de los hidrocarburos impacta profundamente los sistemas agrícolas en Colombia, amplificando las desigualdades sociales y los problemas ambientales. A [...]
Lanzamiento:  Detrás del humo verde de los mercados de carbono en Colombia
5 de mayo de 2025    
14:30 - 15:30
A partir de las publicaciones elaboradas por Censat Agua Viva durante el año 2024, sobre medidas climáticas que han sido adelantadas para hacer frente a [...]
Lanzamiento: “Cierre minero en La Guajira desde la reparación integral del territorio”
6 de mayo de 2025    
17:00 - 17:45
Desde una perspectiva que prioriza la reparación integral del territorio, este documento propone una mirada crítica sobre el cierre minero a gran escala, centrándose en [...]
Pre-estreno del documental “Resistencia en la tierra del viento”
7 de mayo de 2025    
16:00 - 16:45
Este documental es el resultado de la caravana La Guajira le habla a La Guajira, una apuesta por re-vincular las diversas formas de resistir al [...]
Lanzamiento del libro: “Las ganas de cambiarlo todo: Transiciones socioecológicas desde perspectivas feministas”
8 de mayo de 2025    
19:00 - 20:00
Este libro es una guía viva y urgente para conocer las experiencias socioecológicas de mujeres que, desde múltiples territorios de Colombia y América Latina, resisten [...]
Lanzamiento virtual: Hidrógeno en Colombia: ¿transición energética o nuevos extractivismos?
9 de mayo de 2025    
11:00 - 12:00
En los últimos años, el hidrógeno bajo en emisiones ha sido posicionado a escala nacional y global como una alternativa energética capaz de contribuir a [...]
Conversatorio: “Mil maneras del buen vivir: alternativas a las policrisis”
11 de mayo de 2025    
18:00 - 19:00
Por medio del lanzamiento de la campaña "Mil maneras del buen vivir", cinco procesos territoriales identificados socializarán sus experiencias de manejos comunitarios de selvas y [...]
Eventos el 30 de abril de 2025
Eventos el 7 de mayo de 2025

NOTAS RELACIONADAS

CON EL APOYO DE: